Ciudades verdes
Las soluciones basadas en la naturaleza y el fortalecimiento de las infraestructuras verdes son herramientas clave para una planificación urbana sostenible

Toledo
Las ciudades se hicieron para los ciudadanos, pero con la llegada de los vehículos a motor, el ciudadano ha ido perdiendo espacio vital en favor de los coches. Esto ha hecho que las ciudades actuales tengan unos niveles de contaminación atmosférica y de ruido que no son saludables. De ahí viene que en la actualidad las autoridades europeas han adoptado medidas, como es la implantación de zonas de bajas emisiones, para mejorar la calidad de vida y salud de sus ciudadanos. Se buscan diseños de ciudades más verdes y con menor presencia de vehículos para evitar los problemas indicados. Hay que recordar que en Europa el 40% de los habitantes viven en las ciudades. En el caso de España este valor es superior, ya que el 50% de los ciudadanos viven en ambientes urbanos.
El cambio climático y la urbanización son dos de los aspectos que más preocupan actualmente a los responsables políticos y científicos. Los cambios ambientales provocados por la urbanización están creando nuevos ecosistemas con consecuencias para la evolución de la Biodiversidad. Las soluciones basadas en la naturaleza y el fortalecimiento de las infraestructuras verdes son herramientas clave para una planificación urbana sostenible.
Según la OMS una ciudad sostenible y saludable es aquella en la cual el ciudadano al asomarse a una ventana ve al menos 3 árboles, vive en un barrio donde la cobertura de árboles, arbustos o matorrales es del 30% y su vivienda está a menos de 300 metros de una zona verde decente. Según un estudio reciente a nivel europeo el 92% de las ciudades cumple estos requisitos de la OMS. Un aspecto a corregir es que los espacios verdes suelen ser más frecuentes en los barrios con ingresos altos.
Según un informe de la Agencia Europea del Medioambiente, los beneficios para la salud de los espacios verdes urbanos son reconocibles para los niños, cuyo desarrollo físico y mental se ve mejorado al vivir, jugar y aprender en entornos más naturales. Las personas de avanzada edad también se benefician significativamente al vivir cerca de espacios verdes, a través de una mejor salud física y bienestar social.
Toledo en este aspecto es una ciudad bien situada en el ranking a nivel europeo dado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (https://isglobalranking.org/es/city/toledo/#green). Así de 866 ciudades estudiadas, la ciudad de Toledo ocupa entre el puesto 32 y 41, dependiendo de la variable estudiada. Es decir, Toledo se puede considerar una ciudad verde pero que requiere de una mejora de los espacios verdes. Las autoridades locales deberían ser conscientes de este hecho y mejorar las infraestructuras verdes con una visión a largo plazo. Esto redundaría en un beneficio para todos los ciudadanos.