Una sartén con chorizos y el río Cuervo en el belén de la Diputación de Cuenca
El Palacio Provincial de Cuenca expone estas Navidades un nuevo belén elaborado por la residencia de mayores que gestionan las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santiago
Una sartén con chorizos y el río Cuervo en el belén de la Diputación de Cuenca
12:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
Lo primero que vemos al entrar en el salón de actos del Palacio Provincial de Cuenca es misterio de la Natividad del belén que expone este año la Diputación. En el interior de la cueva vemos a la Virgen y el Niño Jesús, San José, la mula y el buey. ¡Y una sartén con chorizos! Ese detalle y la reproducción de monumentos patrimoniales o naturales como las Casas Colgadas, el puente de San Pablo, la torre de Mangana o el Nacimiento del río Cuervo, hacen de este belén un pequeño rincón de Cuenca.
El belén de la Diputación de este año ha sido cedido para ser expuesto por las Hijas de la Caridad que gestionan la residencia de mayores del Hospital de Santiago. “Es el nacimiento que siempre instalan las monjas”, como nos ha contado Javier López, trabajador de mantenimiento de la residencia y uno de los belenistas, en un reportaje en Hoy por Hoy Cuenca. El belén tiene 35 m2 de extensión y unas 400 figuras (sin contar las ovejas) que son las de siempre, lo que cambia es el escenario donde se instalan. “Cada año se recrean el paisaje, las montañas, las cuevas. Es el mismo belén pero es distinto. De un año a otro solo se guardan las figuras y las casas”.
El belén se conforma en base a una estructura de madera sobre la que se crean las montañas. “Luego sale sobre la marcha”, explica el belenista, “no hay un plano previo, vamos creando los espacios, luego pensamos en qué lugar puede ir una cueva o el río”.
Cuenca en un belén
En el belén de este año, el portal preside en el centro y a su derecha discurre el río Huécar que discurre bajo las Casas Colgadas y el puente de San Pablo recreando el paisaje real de la hoz hasta el punto de reproducir también la cueva del Tío Serafín convertida en este nacimiento en una taberna.
Este belén permite el recorrido alrededor y, si avanzamos de derecha a izquierda, en sentido opuesto a las agujas del reloj, veremos huertas y gente cultivando, otros acarreando mies, otros en la era sobre la trilla, más allá unos haciendo pan, otros en la fragua. Decenas de oficios tradicionales se recrean en este belén.
El desierto y el castillo de Herodes
La parte trasera es la del desierto por la que vienen los Reyes Magos “y por la que avanzan cada día un poco en su camino a Belén para que el día 6 de enero aparezcan ya adorando al Niño en el portal”, explica López. Sobre las montañas, a la izquierda del portal, preside este belén la torre de Mangana y, más allá, el flamante castillo de Herodes.
Un mercado y una cascada
Nos queda por contarles uno de los espacios más bonitos del belén de la Diputación: el mercado que aparece a la izquierda del portal en el que se recrean puestos de venta, “todos venden de todo y todos revueltos, como podría ser un mercado en Oriente”, explica el belenista. Por último, si se fijan bien, al fondo del mercado, entre el portal y el castillo de Herodes, hay una cascada por la que cae el agua: es el Nacimiento del río Cuervo. No se lo pierdan.
Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...