Casuística y normalidad climática
La tasa de calentamiento en la Tierra se ha duplicado en este periodo ¿Es casualidad?

Casuística y normalidad climática - Juan José Sanz
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
Entramos en un nuevo año y dejamos 2022 como el año más cálido desde que se tienen registros normalizados de la meteorología, es decir, desde finales del siglo XIX. Esto ya está siendo norma en la última década, ya que los siguientes años más cálidos han sido por orden 2016, 2020, 2019, 2017, 2015, 2021, 2018 y 2014. En estos 10 años hemos tenido los 8 años más cálidos registrados en los últimos 150 años. Esto hace que la tasa de calentamiento en la Tierra se ha duplicado en este periodo ¿Es casualidad?
Lo que estamos viviendo es lo que se preveía que iba a ser el escenario climático a finales del presente siglo. La ciencia lo que nos indica es que este calentamiento del sistema Tierra está muy relacionado con la quema de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial. Esto provoca un aumento de las concentraciones de unos gases como el Dióxido de Carbono, el famoso CO2, o el Metano en la atmósfera. Estos gases son los responsables del Efecto Invernadero. Cierto es que la concentración de estos gases es baja en la atmósfera, pero sus efectos son perceptibles por todos nosotros.
No es casualidad, pero se está convirtiendo en normalidad lo que estamos viviendo. Este año 2022 es un claro ejemplo de lo que se espera que sea el clima en la península Ibérica. Sequías recurrentes con un incremento de eventos extremos como las fuertes lluvias o las olas de calor en verano. Si echamos la vista atrás recordaremos que el otoño ha sido un poco extraño ya que los árboles han perdido sus hojas casi en las fiestas navideñas.
El peligro es cuando sobre todo los jóvenes perciben este clima como el normal. Para muchos jóvenes lo vivido esta década es lo único que conocen y para ellos es lo que podemos denominar como “normal”. No es así, pero se corre el riesgo de normalizar la casuística por lo que se vive y debemos ser conscientes que esto no es así y deberíamos corregir esta tendencia. No sabemos si podremos hacerlo, pero lo que ya está siendo normal es que el concepto de cambio climático ya lo asumimos como algo inevitable.
Esperemos que en este año 2023 se revierta la tendencia y volvamos a una situación climática más favorable, ya que el impacto sobre todos los sectores de nuestra sociedad ya es palpable y real.