Los barrios de Cuenca olvidados en la pobreza
En un nuevo capítulo de "La memoria de la tierra" en Hoy por Hoy Cuenca nos adentramos en los barrios más pobres de la ciudad
![Los barrios de Cuenca olvidados en la pobreza. La memoria de la tierra](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202212%2F30%2F1672222162188_1672406757_asset_still.jpeg?auth=f0e38604ad6f9a1fefd8f082387dde2368436420911552cd5676ccae84aad20e&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Los barrios de Cuenca olvidados en la pobreza. La memoria de la tierra
13:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
A partir del siglo XVII son los arrabales los que están siendo productivos en Cuenca, que estaba sumida en una gran crisis. Sin ellos la vida en la ciudad no habría sido posible. Hoy en nuestro espacio La Memoria de la Tierra con Eduardo Bollo nos adentramos en los barrios extramuros de Cuenca.
QUÉ ES UN ARRABAL
Es una formación urbana espontánea y extramuros de la ciudad. Los barrios populares de aquellas personas que no pueden permitirse vivir dentro de las fortificaciones. Cuenca en una fácil definición se puede decir que está formada por tres cerros y dos hoces, y en cada uno de los cerros había un arrabal. El del Castillo, San Antón y Tiradores. En el siglo XIX se empiezan a crear otros como el Barrio de Buenavista, la Guindalera o Los Moralejos.
BARRIO DE LOS TIRADORES
Arrabal asociado al cerro del Socorro y al río Huécar. Nace como refugio de los judíos expulsados en 1391. A partir del siglo XVI empiezan a llegar los moriscos y cristianos pobres para acabar conformando un barrio multicultural. En 1595 se funda la iglesia del Cristo del Amparo que está construida sobre una antigua sinagoga.
BARRIO DE SAN ANTON
La primera definición que se tiene del barrio es del siglo XIV con la fundación del Hospital de San Antonio Abad, que está sobre la Iglesia de la Virgen de la Luz. En aquella época los hospitales se colocaban fueran de las ciudades para evitar transmisiones, allí también estuvieron los de San Jorge y San Lázaro. Se dice que era una zona de viñedos y fue poblado por gente que se dedicaba a la alfarería y a la herrería.
BARRIO DE BUENAVISTA
Se trata de un barrio que ha cambiado mucho. Hace apenas 50 años era casi un pueblo alejado de la ciudad donde no había urbanización. Fue poblado durante el siglo XIX por gente que llegaba del campo a la ciudad en las casas que ellos mismos se construían. Popularmente se le ha conocido como el bario del Chocolate, el apodo viene por un cartel de Chocolates Matías López que allí había, al lado de la carrera de acceso a la ciudad desde Madrid.
LA GUINDALERA
Situado en el margen del Río Júcar, frente al Polideportivo El Sargal, es el barrio más desconocido y el más pobre. Es el único que ha desaparecido. Estaba formado por casas cuevas y existen fotos de 1919.
Vivió lo más pobre de la ciudad, y pudieron estar hasta 40 familias. En 1960 se prohibió vivir allí y las casas fueron demolidas. Todos los vecinos fueron trasladados al barrio de Las Quinientas.