Sociedad | Actualidad

El 54% de las trabajadoras de ayuda a domicilio en Castilla-La Mancha reconoce haber sufrido acoso sexual

CCOO ha realizado un estudio entre las 500 afiliadas del sector al que pertenecen más de 6.200 trabajadoras

Una asistente de ayuda a domicilio / Radio Segovia (EUROPA PRESS)

Una asistente de ayuda a domicilio

Toledo

El 54% de las trabajadoras de ayuda a domicilio de CLM reconoce haber sufrido algún tipo de acoso sexual. Es uno de los datos del primer estudio específico realizado en España en la materia. Lo ha realizado CCOO y según su encuesta el 66% no denunció por miedo a perder su trabajo.

El estudio se realizó entre las 500 afiliadas del sector en la región, donde trabajan más de 6.200 mujeres mayoritariamente. 435 respondieron, lo que supone una muestra del 7% altamente representativa. Son la invisibles de las invisibles. Así las calificó recientemente la Ministra de Trabajo cuando expuso públicamente la necesidad de introducir como riesgo laboral este tipo de acoso en un sector feminizado y precarizado. No tanto por el tipo de contrato, que suele ser indefinido, pero si por la escasa jornada con bajo salario. La protección o prevención aquí es difícil para las más de 6.200 trabajadoras que prestan ayuda a domicilio. Precisamente por eso, porque su jornada se da en una vivienda privada y su servicio lo prestan a través de una empresa, subcontratada a su vez, por la administración.

Minusvaloración y escasa promoción es el caldo de cultivo para que se den situaciones de acoso sexual o violencia. El estudio surgió de la necesidad de poner cifra, y caras, a una realidad muy oculta. Y las cifras salieron. Entre los datos recabados destaca que el 70% de las trabajadoras manifiestan que existen situaciones de acoso sexual en los domicilios donde trabajan. Para el 49% son casos puntuales pero el 15% aseguran que es muy frecuente. El perfil del acosador? Mas de la mitad son los propios usuarios; el 25% jefes o superiores y el 15% familiares de los beneficiarios de la ayuda a la dependencia que conviven con ellos.

Respecto a las situaciones más frecuentes, lo son el acercamiento físico excesivo; el contacto físico no deseado; los comentarios sexuales sobre su apariencia física e incluso las peticiones de relación sexual. Aunque el 60% lo puso en conocimiento de su empresa, en el 25% de los casos la empresa no hizo nada. Un 19% reconoce que la empresa lo hizo bien y tomó medidas. Lo más frecuente es el cambio de domicilio y de usuario lo que deja abierta la puerta a que éste vuelva a repetir su comportamiento con la siguiente compañera. Desde CCOO sugieren que se penalice al acosador retirandole el servicio o, al menos, dándole un toque de atención.

De todas las mujeres encuestadas no constan denuncias. ¿Por qué? acaban minimizando la situación de violencia sin asumir que son profesionales y se les debe un respeto. Los protocolos deben existir si bien están a medio camino entre la prevención y la reparación. La Junta, como principal prestataria del servicio, se ha comprometido a analizar el estudio y que pueda servir como un instrumento para evitar estas conductas. Desde CCOO instan a que la administración vaya de la mano de las empresas y exijan en los pliegos de condiciones que éstas tengan protocolos de actuación y formación frente al acoso sexual.

Cristina López Huerta

Cristina López Huerta

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, esta ciudarrealeña...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00