Economía y negocios | Actualidad

¿Cobramos mucho o poco en Castilla-La Mancha? El salario medio es inferior a la media nacional

Según la Estadística de Costes Laborales, el salario bruto medio -incluyendo las cotizaciones sociales- se situó a casi 300 euros menos que la media nacional

El coste laboral sube un 2,4% en Castilla-La Mancha y el salario se sitúa en 2.471,25 euros, a 283 de la media nacional / Oscar Martín

El coste laboral sube un 2,4% en Castilla-La Mancha y el salario se sitúa en 2.471,25 euros, a 283 de la media nacional

Toledo

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 2,4% en el tercer trimestre del año en Castilla-La Mancha en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 2.471,25 euros. En la región, este indicador se distancia de la media nacional, que registra una subida del 4% en el tercer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 2.754,75 euros, ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. En el tercer trimestre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 2% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 1.803,69 euros por trabajador y mes en Castilla-La Mancha. El INE ha informado además de que en el tercer trimestre del año se registraron 143.876 vacantes de empleo, entendiendo por vacante aquel puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa. De ese total, 3.301 corresponden a Castilla-La Mancha.

La mayor de las horas de trabajo pedidas, por vacaciones y fiestas

Durante el tercer trimestre, la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 35,3 horas. De ellas se perdieron 7,3 horas a la semana, de las cuales 6 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas; 0,8 horas por bajas de incapacidad temporal y 0,3 horas, por maternidad o paternidad. El resto (0,2 horas) se perdieron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, y otras causas (huelgas, permisos remunerados, etc.).

Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, las horas efectivas de trabajo a la semana se reducen a 28,1. Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre trabajadores a tiempo completo y parcial es de 5,61 euros por hora, pero debe tenerse en cuenta que los trabajadores a tiempo completo casi duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los empleados a tiempo parcial (30,6 horas frente a 18,9 horas). Según el INE, el sector servicios protagonizó el mayor repunte interanual del coste laboral en el tercer trimestre, un 4,2%, hasta 2.685,11 euros por trabajador y mes, mientras que el mayor avance de los salarios fue para la industria, con un alza del 4,4%, hasta los 2.325,8 euros.

Se modera la subida de los sueldos en la hostelería

Por actividades, la hostelería lideró el avance de los salarios en el tercer trimestre, con un incremento interanual del 15,4%, hasta alcanzar los 1.314,59 euros mensuales por trabajador. El crecimiento interanual del salario en la hostelería se ha moderado casi 25 puntos respecto al segundo trimestre, cuando aumentó un 40,3%. Pese a haber aumentado, sigue siendo la actividad con el salario más bajo.

La hostelería también lideró el alza de los costes laborales en el tercer trimestre, con un incremento interanual del 19,1%, hasta los 1.792,7 euros por trabajador y mes. Junto a la hostelería destacan también los ascensos interanuales del coste laboral experimentados en el tercer trimestre por las actividades inmobiliarias (+9,9%) y los otros servicios (+9,5%). Ninguna actividad recortó el coste laboral en el tercer trimestre en tasa interanual.

El suministro de energía, actividades financieras e información y comunicaciones son las actividades que presentan los salarios más altos, con 4.215 euros, 3.664 euros y 3.059 euros por trabajador y mes, respectivamente, mientras que los menores corresponden a la hostelería (1.314,6 euros); actividades administrativas (1.460 euros); otros servicios (1.478 euros) y actividades artísticas (1.489,8 euros).

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (3.272,5 euros por trabajador y mes), Madrid (3.176,5 euros), Navarra (2.973,7 euros) y Cataluña (2.947,5 euros). Por contra, los más bajos se dieron en Extremadura y Canarias, con 2.226,9 y 2.356,2 euros, respectivamente. El coste laboral aumentó en todas las regiones en el tercer trimestre en tasa interanual. Baleares y Canarias presentaron los mayores repuntes del coste laboral, un 12% y un 10,1%, respectivamente, mientras que Murcia y País Vasco registraron el menor incremento, con un alzas del 1,7% cada una.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00