El IPC sube en Castilla-La Mancha un 8,1% interanual: qué productos son más caros ahora que hace un año
El indicador de precios sigue siendo el más alto del país, seguido de Castilla y León. Los alimentos han seguido subiendo de precios, siendo un 16% más caros ahora que hace un año
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WBKQXIUA2VHB3EOO4GHTIJ7NHQ.jpg?auth=b4e00616145ed163cc57fe34e00bc81ac7e5b0e39684743b22e98ea8d41e014f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de archivo de un supermercado / Cristina Arias
![Imagen de archivo de un supermercado](https://cadenaser.com/resizer/v2/WBKQXIUA2VHB3EOO4GHTIJ7NHQ.jpg?auth=b4e00616145ed163cc57fe34e00bc81ac7e5b0e39684743b22e98ea8d41e014f)
Toledo
Los precios siguieron subiendo en noviembre, pero lo hicieron menos que hace un mes. Es el dato del IPC que ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística. Según el Índice de Precios al Consumo, el índice general se situó en un 8,1% en noviembre en tasa interanual. En el mes de octubre los precios subieron un 8,6%. Esto quiere decir que la escalada en la cesta de la compra sigue, pero a un menor ritmo. Si se compara con el mes anterior, los precios bajaron un 0,3%.
La explicación de por qué sigue tan alta la inflación hay que buscarla en el precio de los alimentos. Estos siguen siendo un 16,1% más caros en noviembre con respecto al año anterior. Pero es que en octubre los precios subieron un 16,2%, es decir, que prácticamente no se han moderado los aumentos. Ahora bien, ¿por qué entonces se dice que los precios han moderado su aumento? Pues la explicación hay que buscarla en los suministros, ya que estos subieron un 5,8% en noviembre cuando el mes anterior lo hicieron un 8,6%. Solo bajaron de precio de los grupos grandes de productos y servicios las comunicaciones. Lo hicieron un 1,9%, prácticamente lo mismo que lo hicieron en octubre con respecto al año pasado.
Más información
- La inflación baja en noviembre hasta el 6,8% y sitúa la subida de pensiones en el 8,5% en enero
- El Gobierno estudia ya cómo rebajar el precio de los alimentos: así se plantea hacerlo, con el ojo puesto en los más vulnerables
- Los precios se moderan al 7,3% interanual en Andalucía en noviembre y bajan un 0,2 respecto al mes anterior
- El IPC baja en Euskadi dos décimas en noviembre y sitúa su tasa anual en el 6,5%
Los precios producto a producto
El azúcar sigue marcando récords de precios con una subida de un 42,5% con respecto al año pasado. De los productos más consumidos, también destaca la subida de los huevos (33,2%) o la leche (29,1%). También se ha encarecido mucho el aceite y otras grasas (37,1%). En cuanto a las carnes, se modera la subida del precio de la carne de ovino (5,5%) pero sigue siendo cara la carne ave (18,8%), vacuno (15,5%) y porcino (13,8%).
De las frutas, destaca la subida de las legumbres y hortalizas frescas (19,7%) y las patatas (24,4%). La fruta fresca subió un 10,8%.
Las mayores bajadas
Las bonificaciones en el transporte se han notado en el precio de los diferentes medios, ya que el transporte público urbano ha bajado un 13,7% y el transporte público interurbano ha bajado un 6,2%. La electricidad por el contrario siguió subiendo, pero lo hizo menos que en meses anteriores. De hecho, en noviembre lo hicieron un 7,4%. Es la menor subida desde febrero de 2021, cuando la electricidad había bajado de precio un 4,8% interanual. La mayor subida este año se ha producido en el mes de marzo, cuando los precios escalaron hasta el 82,4%. El precio de los suministros de agua y otros relacionados con la vivienda subieron tímidamente un 0,6%, que es la escala en la que se han ido moviendo a lo largo del último año.
![Aldo Gómez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/f13ba051-304c-410f-9643-e8dc6a310867.png)
Aldo Gómez
En 'Hora 14'. Antes, había pasado por SER Toledo, Radio Albacete, Radio Madrid y Radio Arosa