Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Salud y bienestar | Ocio y cultura

Cómo mantenerse en forma a partir de los 80 años y los beneficios que tiene

Ejercicios sencillos para los más mayores que pueden hacer en casa solo con una silla

Cómo mantenerse en forma a partir de los 80 años y los beneficios que tiene

Cómo mantenerse en forma a partir de los 80 años y los beneficios que tiene

14:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

Cuando vamos cumpliendo años, y aunque no estemos en los 80, el mantenernos en forma es algo que nos preocupa y para conocer qué tenemos que hacer para envejecer de forma saludable hemos abordado el tema en el espacio radiofónico Escuela de Salud que coordina Beatriz Hernández y que emitimos los miércoles cada quince días en Hoy por Hoy Cuenca.

En esta ocasión hemos charlado con Antonio Gálvez López, enfermero y responsable de la Unidad de Continuidad Asistencial Atención Primaria-Medicina Interna (Ucapi) del Área de Salud de Cuenca.

“Lo importante es mantenerse activo a lo largo de toda la vida, algo que facilitará llegar a la vejez en cierta forma física”, argumenta Gálvez. “El conjunto de masa muscular a lo largo de la vida va decreciendo y si no mantenemos un estilo de vida saludable, con cierta actividad, decrece hasta llegar a umbrales que nos hacen ser mucho más frágiles y proclives a la discapacidad, a la limitación funcional”. Ese es uno de los motivos por el que los expertos recomiendan continuar con la actividad física a partir de los 60 años.

Mayores de Colmenar Viejo haciendo gimnasia

Mayores de Colmenar Viejo haciendo gimnasia / Ayuntamiento de Colmenar Viejo

Mayores de Colmenar Viejo haciendo gimnasia

Mayores de Colmenar Viejo haciendo gimnasia / Ayuntamiento de Colmenar Viejo

Gimnasia para todos

No se sorprendan, también hay ejercicios adecuados para mayores de 80 años, para mantener su fuerza muscular e impedir la discapacidad funcional. En cualquier buscador de internet, si buscamos guías de ejercicios fáciles para adultos, encontraremos un primer asesoramiento. Subir y bajar los brazos

Levantarse y sentarse de la silla

Abrir y cerrar el brazo por el codo

Apoyarse en una silla y ponerse de puntillas

Intente rascarse la espalda

Levántese con las manos agarradas a los brazos del sillón

Sentadillas con las manos apoyadas en el respaldo de la silla

Flexiones de caderas

Sentado en la silla estirar y encoger las piernas

Momento de la clase de gimnasia

Momento de la clase de gimnasia / Miguel Ángel Latorre

Momento de la clase de gimnasia

Momento de la clase de gimnasia / Miguel Ángel Latorre

El papel del músculo esquelético

El músculo representa el 50% de nuestro peso corporal y tiene “funciones básicas como el movimiento, la fuerza, la postural y el equilibrio, pero no pensamos en la función metabólica, que es muy importante, ya que conforma el principal reservorio de proteínas del organismo, interfiere en la síntesis de glutamina que es el aminoácido más presente en el cuerpo”, explica Gálvez, quien añade que los músculos, como principal consumidor de glucosa, son también los principales reguladores de la misma, de sus niveles”.

Proteínas

Cuando llega la edad avanzada las personas pueden estar más inapetentes, no les apetecen comidas más saciantes con alto contenido de proteínas “algo que hay que consumir para reponer la masa muscular que se va degradando y aumentar si cabe con el ejercicio”, apunta Gálvez.

Causas de pérdida muscular

Además de la falta de ejercicio, hay otras causas que generan la pérdida de masa muscular. Gálvez apunta “al síndrome de desnutrición relacionado con la enfermedad que conforma un círculo vicioso. La inmovilización y la pérdida de masa muscular debido al sedentarismo ocasionan más riesgo de contraer enfermedades por el papel metabólico del músculo, lo que a su vez ocasiona más inmovilización, lo que hace que cada vez nos movemos menos y estamos más frágiles. Hay que romper ese círculo vicioso en algún momento”.

Consecuencias de la pérdida de músculo

La pérdida de masa muscular predice un alto riesgo de mortalidad. “Cuando esa pérdida es superior al 40% en un año, todos los parámetros apuntan a un riesgo de muerte cercano al 100%”, explica Gálvez. “Los pacientes que pasan por esa situación saben bien que están muchísimo más frágiles que cuando afrontaron la enfermedad, y no hablamos de mayores de 80 años, esto puede afectar a jóvenes y en la pandemia lo hemos visto con personas de 40 años que han tenido que estar hospitalizado varios meses”.

Cómo se valora la masa muscular

“Existen herramientas como encuestas con cuatro ítems básicos que nos dan ya una pista, tenemos básculas de bioimpedancia que, con unos electrodos, te miden la masa muscular, incluso usamos la dinamometría para personas que no pueden subirse a la báscula”, describe Gálvez. “También hay pruebas como la de la marcha de cuatro metros, levantarse de la silla, algunos muy sencillos que nos detectan a una persona que no llega a los estándares para su edad”.

Ante la duda de si puede un familiar puede tener una pérdida de masa muscular, Gálvez recomienda acudir a la consulta de Atención Primaria.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00