Breaking bad, no a las drogas y Ciencia a la Carta en Toledo
Quinto aniversario de la asociación para la divulgación científica con actividades en la calle este sábado
![Quinto aniversario Ciencia a la Carta](https://cadenaser.com/resizer/v2/GTIUUJNKBNCG5AHYXD3KY7RO5M.jpeg?auth=5b0b355f60b48f7e39d0253cfb1f15c80bee15f1279bb777d5e3df52442fccbe&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Quinto aniversario Ciencia a la Carta
18:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
Con el mensaje “drogas no” y el propósito de disuadir de su producción y consumo con el aval del conocimiento científico, una docena especialistas en biología, química, bioquímica, estadística o historia, entre otras disciplinas, abordarán asuntos relacionados con los usos de estas sustancias y sus efectos sobre el organismo.
En este sentido, la especialista en Didáctica de las Matemáticas (Facultad de Educación de Toledo) Raquel Fernández Cézar explicará las consecuencias de la exposición a redes sociales, videojuegos e Internet, cuyo uso es considerado por la OMS como “potencialmente nocivo”. Según indicará, la bibliografía científica señala que un uso excesivo está relacionado con una peor satisfacción con la vida y niveles más graves de depresión.
Además, la bioquímica María Rodríguez Pérez (Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo) expondrá un cultivo de neuronas a diferentes cantidades de etanol y llevará a cabo un ensayo de viabilidad para probar que, a mayor porcentaje de alcohol, más células muertas.
El biólogo Juan José Sanz Cid (Museo Natural de Ciencias Naturales-CSIC) abordará el consumo de drogas en el mundo animal, señalando que las adicciones a este tipo de sustancias no son exclusivas de los humanos. Entre otras especies que se drogan hablará de elefantes, cabras o gatos y usará la gamificación como recurso educativo.
El químico Francisco Javier Guzmán (Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica) explicará cómo funcionan los test que detectan cocaína y por qué son positivos cuando el resultado es de color azul. También mostrará un alcoholímetro casero y los sistemas de detección multidrogas que usan la Policía o la Guardia Civil.
Los también químicos María José Ruiz García y Rubén Caballero Briceño (Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo) centrarán su intervención en las drogas de síntesis, señalando los efectos de las anfetaminas en el cerebro. Asimismo, abordarán la química de la serie Breaking Bad y mostrarán diferentes modelos moleculares.
Por otra parte, la bióloga Rocío A. Baquero Noriega (Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo) y la periodista Arantxa Castaño Tábara explicarán el “vuelo” de las brujas a partir de ingredientes botánicos y el uso de las plantas en los laboratorios alquímicos.
Finalmente, la química Maida Vartanian abordará la producción de morfina a partir del opio para uso medicinal, explicando aspectos relacionados con el cultivo y la extracción, el control del principio activo o la retirada de impurezas. Además, incidirá en los peligros del uso recreativo de esta sustancia a lo largo de la historia.
Todas las intervenciones, que se desarrollarán simultáneamente con varios pases en formato miniferia, son para todos los públicos. La actividad tiene carácter gratuito y se desarrollará entre las 11.30 y las 13.30 horas en la plaza del Ayuntamiento de Toledo con el apoyo de la Concejalía de Educación, Cultura, Patrimonio Histórico y Documental e Infancia.
La colaboración de la Fundación Soliss con Ciencia a la Carta se extiende al ciclo Maridajes Cuánticos, que desde este mes de noviembre tiene lugar en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, y al proyecto ‘Los científicos van al cole’, que se desarrolla en centros rurales agrupados (CRA) con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación, entre otras actividades.