El convenio entre la Diputación de Cuenca y las CUAS del Alto Guadiana da sus primeros pasos
La instalación de cinco nuevas estaciones meteorológicas que recoge el convenio, está permitiendo conocer los primeros datos para el estudio de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas

Comisión de Seguimiento firmado entre la Diputación de Cuenca y las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas del Alto Guadiana / Diputación de Cuenca

Las Pedroñeras
La Diputación de Cuenca y las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas del Alto Guadiana ya están recogiendo los primeros datos de las cinco nuevas estaciones meteorológicas instaladas en La Mancha.
Esta es una de las líneas de trabajo programadas en el convenio firmado en San Clemente entre la institución provincial y las CUAS del Alto Guadiana, que pretende realizar estudios de análisis de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas.
Además, se presentó hace meses en Los Hinojosos, una de las localidades donde se ha instalado una de estas estaciones, al igual que en Villar de Cantos, Horcajo de Santiago, Puebla de Almenara y Villarejo-Seco. También se está llevando a cabo una recopilación de la información hidrogeológica disponible y se ha realizado un análisis del estado químico de las aguas.
Estas han sido algunas de las conclusiones de la primera Comisión de Seguimiento de este convenio, que cuenta con una dotación de 300.000 euros, "por primera vez Diputación se involucraba, con un total de 300.000 euros puestos encima de la mesa, en un convenio inicial de 150.000 y una adenda posterior de 150.000, para trabajar y clarificar los datos que realmente tenemos en estas tres Comunidades de Usuarios", ha explicado el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana.
Esta comisión, celebrada en el Palacio Provincial, también ha contado con la presencia de los presidentes de las CUAS Rus-Valdelobos, Lillo-Quintanar y Sierra de Altomira.
Otros temas tratados en el encuentro, según informan desde la institución provincial, han sido la evaluación de las tareas pendientes para publicar los datos de las estaciones meteorológicas en la web de la Diputación, calibrar los modelos de comportamiento de los acuíferos, llevar a cabo la prospección geofísica del terreno y comenzar una campaña de aforo en los ríos.
"Donde hay agua, hay población"
Martínez Chana, también ha destacado en este encuentro la importancia del agua en la comarca para luchar contra la despoblación, "defendemos el derecho de los usuarios de la provincia de Cuenca a un recurso vital como es el agua, para el desarrollo económico y la vida de nuestros pueblos", dice.
El presidente provincial asegura que, desde la Diputación de Cuenca, son conscientes de esta necesidad y, por ello, se ha aportado financiación para dar continuidad al proyecto en la próxima legislatura.
"Donde hay agua y un regadío eficiente y sostenible, hay población", dice Martínez Chana, "y por eso nos implicamos de lleno en algo que va a tener continuidad, que no es algo que se circunscriba a esta legislatura".