Hoy por Hoy Castilla-La Mancha
Gastro | Ocio y cultura

Pan de muerto: la otra tradición

"Harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, mantequilla, ralladura de naranja y un poquito de azahar" para homenajear a los que ya no están

Pan de muerto: la otra tradición

Pan de muerto: la otra tradición

08:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Toledo

Castilla-La Mancha es una región de tradiciones. En estas fechas no faltan las visitas al cementerio para recordar a los que nos dejaron. Las floristerías se llenan de clientes y los puestos de flores lucen sus mejores galas a las puertas del camposanto. Pero además a esto se suma, como pasa en cualquier festividad, el comer y el beber.

Antes de que a nuestros pueblos llegara Halloween e impregnase todo de color naranja, el 1 de noviembre y sus días previos eran para recordar a nuestros difuntos pero también para darnos un homenaje gastronómico. El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Aquí juegan un papel indiscutible dulces como los buñuelos o los huesos de santo, dos productos que solo se encuentran en estas fechas en la mayoría de las pastelerías, ya que la tradición los vincula a los difuntos.

Por un lado, los buñuelos. Dice la tradición religiosa que comer un buñuelo es como sacar un alma del purgatorio. Sus ingredientes: harina, agua, leche, mantequilla, huevos, levadora, una pizca de sal, azúcar y abundante aceite para freír. Por otro, los huesos de santo. No dejan de ser mazapán que al darle forma de canutillo se rellena de dulce de yema. Su nombre viene por la forma en la que se preparan, alargada y cilíndrica, que recuerda a un hueso con su tuétano, muy propio del día de muertos. Dice la costumbre cristiana que los huesos de santo equivalen a decir que sigues queriendo a tus difuntos y que no les temes.

Detalle del altar de muertos de 'Masa Madre'

Detalle del altar de muertos de 'Masa Madre'

Detalle del altar de muertos de 'Masa Madre'

Detalle del altar de muertos de 'Masa Madre'

Pero más allá de la tradición 'de aquí', hay otras 'de allá' y si hay un país que celebre -con todo el significado que la palabra conlleva- la muerte, es México. Allí, el pan de muerto es un dulce típico también de estas fechas. "Harina de trigo, agua, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, mantequilla, ralladura de naranja y un poquito de azahar". Esos son, al menos, los ingredientes que utilizan en el obrador 'Masa Madre' de la capital regional, uno de los pocos que lo realizan en Castilla-La Mancha.

Nos pusimos en contacto con una pastelería de México D.F. para que nos explicaran cómo teníamos que hacerlo

—  Paco, del equipo 'Masa Madre'

En 'Masa Madre' comenzaron a realizar este 'brioche' del otro lado del charco hace unos cinco años por petición de una mexicana que vivía en Toledo y quería tener un trocito de su país en unas fechas tan señaladas. Desde entonces, el pan de muerto en este pequeño comercio ha sido todo un éxito y se repite año tras año gracias a la alta demanda que reciben. La forma de este dulce es redonda, similar a la de un bollo pero tiene en la parte superior 'huesitos', que son una preparación más dura de la misma masa. Se adiciona un poco más de harina y se hace con los dedos de esa forma de 'huesito'. Y la bolita de la parte de arriba representa un 'cráneo'. Se amasa el día anterior, la enfrían en positivo -a unos 4º C- y al día siguiente lo hornean unos 17 minutos.

Cada vez que se acercan estos días son centenares de unidades las que venden en este lugar, tanto de propios toledanos como de mexicanos que rememoran así sus orígenes. La tradición "que nació por casualidad" ha ido a más e incluso llegan a amenizar la vida de la panadería con música en directo de artistas mexicanos junto al altar que rinde homenaje a los que ya no están.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00