Los efectos de la Guerra en Ucrania y la salud mental, a debate en el Parlamento Europeo
Cristina Maestre nos cuenta en 'La Ventana de Europa' los principales asuntos que se han tratado en Pleno y que nos afectan a todos.
Toledo
Esta semana en 'La Ventana de Europa' de 'La Ventana de Castilla-La Mancha' hemos conocido algunos de los asuntos que se están tratando esta semana en el Pleno del Parlamento Europeo. En esta ocasión nos hemos centrando en la Guerra de Ucrania y la salud mental.
La Ventana de Europa con Cristina Maestre
09:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cristina Maestre, eurodiputada castellano-manchega del Grupo Socialista nos ha explicado que se ha hablado sobre los efectos económicos y sociales de la guerra. Asegura que se ha hecho un análisis de la situaciones poniendo en común medidas que tiene que ser urgentes como "dar una respuesta social a la crisis"; un ejemplo de propuesta concreta es poner un tope al precio del gas, una iniciativa que dice "ha liderado España" con medidas por la "excepción Ibérica" y que ha permitido que en nuestro país el precio de la energía no se deboque tanto como en otros países europeos.
En este contexto, dice Cristina Maestre, también se está apostando por "agilizar la inversiones" en favor de energías sostenibles como puede ser el "Banco Europeo del Hidrógeno" donde Castilla-La Mancha está en una "posición privilegiada" ya que tenemos uno de los mayores proyectos de hidrógeno verde en Puertollano.
También se hablaron de medidas sociales para controlar estos precios, y que las familias no tengan que elegir entre comer o calentarse. Para ello, una de las propuestas es un "mecanismo de solidaridad o mecanismo de inverno" para dar herramientas a los países a través de los fondos europeos para dar soporte a los hogares afectados por la inflación y los precios de la energía.
Salud mental
Otro de los asuntos destacados que ha tratado el Parlamento Europeo ha sido el de la salud mental. Cristina Maestre dice que durante el debate se dieron datos muy preocupantes, como que más de mil millones de personas están afectadas por alguna enfermedad mental, y solamente más de 9 millones de adolescentes y niños sufren alguna de estas patologías en Europa. En este sentido reconoce que "los sistemas sanitarios no están los suficientemente desarrollados en el ámbito de la salud mental" porque siempre se han dejado relegadas estas patologías "como algo a ocultar, a no atender" asilándose en las familias.
Dice que hay que "visibilizar" este tipo de enfermedades, poniendo sobre la mesa la necesidad de establecer una "correcta estrategia europea" que impuse acciones para que los estados miembros puedan y fortalecer sus sistemas sanitarios de salud en el ámbito de sus competencias.
Daniel Rodríguez González
Redactor de Informativos en la Cadena SER desde el año 2006. He trabajado en las emisoras de Alcalá...