Parques Nacionales estudia un uso turístico para la Dehesa Cotillas de Cuenca
El Organismo Autónomo se encarga de la gestión de este espacio natural de gran valor forestal y cinegético perteneciente al término municipal de Cuenca

Parques Nacionales estudia un uso turístico para la Dehesa Cotillas de Cuenca
15:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cuenca
La Dehesa de Cotillas es un espacio natural de 2.100 hectáreas perteneciente al término municipal de Cuenca y ubicado en las estribaciones de la Sierra de Valdemeca. La finca se encuadra en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, en el Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta y cuenta con otras figuras de protección como ZEPA o Red Natura 2000. Es un monte de utilidad pública de carácter forestal y está ordenado desde 1950 con revisiones posteriores. Desde 1993 sus aprovechamientos están regulados como recursos forestales y cinegéticos.
La actual Dehesa de Cotillas perteneció a diversos propietarios privados hasta que fue obtenida por el desaparecido Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) integrado posteriormente en ICONA. Tras un contrato de gestión por 25 años que se hizo en el año 1991 a la empresa pública Tragsa, desde 2017 la dirección de esta finca forestal recae en el Organismo Autónomo de Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Ubicación y paisaje
“La finca está, a vuelo de pájaro, en línea recta, a 16 kilómetros de la ciudad de Cuenca, por carretera son 35”, explica Basilio Rada, consejero técnico del Organismo Autónomo de Parques Nacionales y responsable de la finca Dehesa Cotillas con quien hemos charlado en Hoy por Hoy Cuenca. “Es un terreno típico de la Serranía de Cuenca. No tiene uso agrícola ni ganadero aunque lo tuvo en su día. Nuestro objetivo es la conservación de los ecosistemas naturales con la mínima intervención humana que sea necesaria”.

La Dehesa Cotillas cuenta con unas 350 hectáreas de sabinares. / miteco.gob.es

La Dehesa Cotillas cuenta con unas 350 hectáreas de sabinares. / miteco.gob.es
Como todo el espacio de Palancares y Tierra Muerta, “esta finca es un terreno kárstico, calizo, poroso”, describe Rada, “que hace que se comporte como un gran embudo que recoge las lluvias que van a acuíferos fuera de la finca y del Monumento Natural. Sí que en la dehesa hay algunas charcas en terrenos impermeables que no se secan incluso en los veranos más cálidos, como este último. Estas charcas son importantes para toda la fauna de la finca”.
Más información
La zona más llana de Dehesa Cotillas es el paraje de La Muela, en la parte norte. Toda la finca tiene una altitud media de 1.250 metros con los puntos más altos en el cerro de San Cristóbal y la Ceja de Juncosillo de 1.300 metros.
Pinares, encinares y sabinares
Los bosques de la Dehesa Cotillas están formados por 750 hectáreas de pinos laricios y rodenos, 800 de quejigares y encinares, 350 de sabinares y 150 de pastizales “formados por el hombre hace 50 o 60 años para el pasto del ganado vacuno que había entonces y que hoy en día se están poblando de vegetación arbórea”, explica Rada.
Gestión de la finca
“Quiero dejar muy claro que nosotros no somos ni empresarios forestales ni cinegéticos, solo buscamos la conservación de la finca”, matiza este consejero técnico del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. “Si hay unas rentas naturales o cinegéticas también tenemos que aprovecharlas porque una de las formas de que la finca sea estable en el tiempo es que económicamente también lo sea. Nosotros estudiamos la finca, proponemos una posibilidad cinegética o forestal que trasladamos a la delegación de Desarrollo Sostenible de Cuenca que es quien en definitiva nos autoriza o no esos aprovechamientos que proponemos cada año. Así es como gestionamos la finca que, he de decir, está en un buen estado de conservación”.

La Dehesa Cotillas se ubica en la denominda Sierra de Valdemeca, dentro del Monumento Natural de la Serranía de Cuenca. / miteco.gob.es

La Dehesa Cotillas se ubica en la denominda Sierra de Valdemeca, dentro del Monumento Natural de la Serranía de Cuenca. / miteco.gob.es
Apoyo de la BRIF
En cuanto a la conservación de los bosques, “realizamos podas, clareos y claras en el pinar, también tratamos de conservar los caminos y pistas forestales para que haya una accesibilidad en el monte si fuera necesario en caso de incendio”, explica Rada. “Esto lo hacemos con el apoyo de la Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF) de Prado de los Esquiladores que colabora haciendo sus prácticas en el monte de Cotillas durante gran parte del año”.
Control cinegético
Dentro de la finca hay especies de fauna mayor como el ciervo, el gamo y el jabalí que no tienen depredadores y que necesitan, pues, un control de ejemplares. “La caza menor está prohibida porque las especies menores no necesitan ningún control de población ya que tienen sus propios depredadores, como puede ser el zorro”, explica Rada. “Hay otra especie como el corzo que no causa ningún daño, hay pocos, unos 120 o 130, y tampoco se actúa sobre ellos. Sí se hace sobre las que tienden a abundar como el ciervo, el gamo o el jabalí. ¿Cómo se hace? La finca saca todos los años a subasta pública una cacería, una montería, y hay un rematante que se queda con ella. Paga al Organismo Autónomo y a la delegación de Cuenca, en lo que se llama mejoras del monte. Con esas monterías se extraen unos ejemplares. Si eso no es suficiente, también se actúa mediante controles poblacionales por parte del personal de la finca”.

Ciervos y jabalís son dos de las especies cinegéticas más abundantes en la finca. / miteco.gob.es

Ciervos y jabalís son dos de las especies cinegéticas más abundantes en la finca. / miteco.gob.es
¿Uso turístico?
La finca está cerrada pero se puede visitar solicitando un permiso al Organismo Autónomo de Parques Nacionales. “No son visitas libres porque se podría alterar la fauna y los ecosistemas. Estamos trabajando en cómo compatibilizarlo, tratamos de crear infraestructuras suficientes en la finca para que se pueda visitar y probablemente esto será posible. Nosotros conservamos la naturaleza pero también para el servicio de las personas, para que lo puedan visitar y, sí estamos creando varias infraestructuras para que esto pueda ser posible en un futuro próximo”.

Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...