Las nuevas alergias y enfermedades, como la fátiga crónica, por la toxicidad de los productos químicos, a debate en la UCLM
Una jornada, impulsada por la Asociación SFC-SQM de Castilla La Mancha que contará con la presencia de científicos y eurodiputados
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ICIVJSJWTFEQRL5EMDLWL3ETPU.jpg?auth=bd83e1924940eb0cc4367852026e679cbf70d3cbece400622a50a23faf974bd9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Presentación de las III Jornadas "Avanzando Juntos" de la Asociación de Afectados y otras autoridades / Ayuntamiento Ciudad Real
![Presentación de las III Jornadas "Avanzando Juntos" de la Asociación de Afectados y otras autoridades](https://cadenaser.com/resizer/v2/ICIVJSJWTFEQRL5EMDLWL3ETPU.jpg?auth=bd83e1924940eb0cc4367852026e679cbf70d3cbece400622a50a23faf974bd9)
Más de la mitad de los recien nacidos presentan dermatitis atópica, las sustancias químicas que acumulamos en el ambiente, está generando cada vez más alergias y son el desencadenante de enfermedades raras como el síndrome de la fátiga crónica ó el de sensibilidad química múltiple. Expertos de la Salud y de Ciencias Químicas van analizar el 14 de octubre en el aula Magna de la Biblioteca General del campus de Ciudad Real, precisamente los efectos que está causando en la población, desde la cuna, estos productos que se vierten al medio ambiente.
Fondos Europeos para mejorar la calidad de vida
Se trata de las 3as jornadas "Avanzando juntos", -con 250 plazas- que financia en su totalidad la concejalía de Acción Social en colaboración con la Asociación de personas afectadas de Castilla La Mancha que preside la ciudadrealeña Carmen Lozano, una de las primeras personas diagnósticadas en España con ambos síndromes que hoy por hoy sigue siendo invisible y que apenas cuenta con un registro sanitario. Reconocía que en este Congreso al más alto nivel, con la participación de científicos y eurodiputados, van a reivindicar que los fondos europeos lleguen también para estos pacientes que sufren en silencio una enfermedad incapacitante, que les mantiene confinados.
Llamaba la atención cómo les ha afectado, durante durante la pandemia, el uso frecuente de desinfectantes, y cómo se están incrementado los casos a consecuencia del cambio climático, por lo que siguen apelando que la OMS la declare como enfermedad ambiental. En este foro se dará a conocer la realidad, el día a día de estas personas, así como el abordaje integral y la resolución europea a favor de la investigación de estas patologías.
El director de las Jornadas y catedrático de la Facultad de Químicas, Ignacio Gracia Fernández ha señalado la importancia de establecer restricciones y de incrementar las líneas de investigación para mejorar la calidad de vida de estas personas, indicando que los efectos nocivos químicos se pueden encontrar en las joyas, cosméticos como las barras de labios o en una simple moneda de 2 euros, en la que se apreció cómo liberaba un mayor grado de níquel. Explica que "la química es una ciencia que permite salvar vidas pero puede causar la muerte por contaminación o toxicidad por enfermedad". De ahí la importancia de la existencia de un foro de trabajo como éste.
De hecho, entre los ponentes, se encuentran las eurodiputadas, Cristina Maestre, Dolors Montserrat y Jordi Cañas que particiaprán en una mesa de debate sobre la resolución europea a favor de la investigación en la EM/SFC.
Síntomas de SFC-SQM
Recordemos que el síndrome de fatiga crónica, o encefalomielitis miálgica es una enfermedad que provoca un cansancio extremo y los afectados pueden terminar postrados en una cama o enclaustrados en su casa con graves sufrimimientos. Una enfermedad que se estima afecta entre 17 y 24 millones de personas en todo el mundo pero solo un 10% estaría diagnosticado. Todavía no existen pruebas de diagnóstico biomédico, ni tratamientos aprobados por la UE ni por la Agencia Europea del Medicamento.
La SQM, Sensibilidad Química Múltiple se manifiesta por la presencia de un conjunto de síntomas y reacciones en el organismo que guardan relación con una amplia variedad de sustancias que se encuentran en el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que comemos. La causa se vincula a los contaminantes ambientales. Es frecuente su comorbilidad con otros síndromes como el de la fátiga crónica, la fibromialgia o la electrohipersensibilidad.
![Carmen del Campo](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/b845dd25-add2-4687-a187-2cb1312781e9.png)
Carmen del Campo
Jefa de Contenidos del Grupo de emisoras en la provincia de Ciudad Real. Licenciada en "Periodismo"...