Ocio y cultura

Al final del camino esperaban los micrófonos amarillos: "Nacido de la tierra" vuelve a la SER

La asociación etnológica y cultural regresa allá donde empezó su labor de divulgación de la cultura tradicional manchega

El equipazo de "Nacido de la tierra" en SER Puertollano / Mario Carrero

El equipazo de "Nacido de la tierra" en SER Puertollano

Puertollano

"Nacido de la tierra" vuelve a casa. "Nacido de la tierra" vuelve a la SER. A Radio Puertollano Cadena SER. Porque esta asociación etnológica y cultural de Puertollano, constituida como tal en 2021 comenzó siendo un espacio destinado al estudio y la divulgación del folclore y la tradición en Hoy por Hoy Puertollano y comarca, de la mano de Domingo Ruíz, destacadísimo guardián de las esencias culturales de nuestra tierra durante las últimas tres décadas. Un espacio radiofónico que creció y creció de la mano y de la voz también de Hortensia Gómez, Paco Navarrete, Josy Gómez, Mari Carmen Céspedes o Carlos Gijón, entre otros, y que tuvo que interrumpirse cuando el maldito Covid-19 entró en nuestras vidas.

Casi al completo, el equipo de "Nacido de la tierra"

Casi al completo, el equipo de "Nacido de la tierra"

Casi al completo, el equipo de "Nacido de la tierra"

Casi al completo, el equipo de "Nacido de la tierra"

Sin embargo, esa llama nunca se apagó, y hoy vuelve a irradiar luz y calor en los micrófonos de la SER. Nacido de la tierra ha vuelto, y lo ha hecho hablando de la Jota como inminente patrimonio inmaterial de la Humanidad. Un programa que pueden escuchar aquí

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jotas y Jotas

La jota es una danza y canto tradicional extendida por gran parte de España. Varía su estilo según las regiones, existiendo, por ejemplo, la jota de Aragón, la jota castellana, la jota manchega, la de León, la de Valencia, la jota mallorquina,​ la de Navarra, la de La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía, la de Murcia, las jotas del País Vasco,234​ la jota catalana5​ e, incluso, la insular jota de Canarias.678

Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros. También se bailaba —y se baila— en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro (AmpostaTortosa, etc) y en el Campo de Tarragona (jota fogueada).9​ También en Canarias las jotas y rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos considerados más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos. Las variedades de jota de AragónLa Rioja y Navarra están emparentadas entre sí y forman las llamadas Jotas del Ebro, siendo unas de las más características de este género

Patrimonio de la humanidad

Los manchegos, con apoyo de la Junta, buscan conseguir que las Jotas sean consideradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. De hecho, la Federación Castellano-Manchega cuenta con 71 agrupaciones federadas, prosigue la labor de recogida de información y divulgación de los materiales del folklore castellanomanchego. Ahora busca llevar a cabo un paso definitivo, que además supondría la protección y salvaguarda de este baile, que se encuentra dentro del ADN de los manchegos. "Esta manifestación de la cultura es nuestra. Nos hemos unido con otras CCAA, como Aragón, para hacer una candidatura conjunta ante la UNESCO", ha contado.

Mario Carrero

Mario Carrero

Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00