Salud y bienestar | Ocio y cultura

¿Conoces el bosque más élfico y secreto de la provincia de Ciudad Real?

El Abedular de Riofrio, catalogado como "reserva fluvial" pasa por ser uno de los más singulares espacios protegidos de Ciudad Real

Abedular de Riofrio

Abedular de Riofrio

Puertollano

Longilíneos, blancos y majestuosos, los miles de abedules situados en la margen fluvial de Riofrio supuestamente no tendrían que estar aquí. Son por tanto, absolutamente excepcionales, y como tales, protagonistas de nuestra nueva entrega de "Cerquita y con encanto", el espacio que, de la mano del informador turístico José Carlos Sanz, Radio Puertollano Cadena SER consagra a difundir los tesoros a menudo poco conocidos de la provincia de Ciudad Real

Cerquita y con encanto, con José Carlos Sanz/ Un bosque élfico en Ciudad Real: el abedular de Río Frío

15:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Este espacio natural protegido se encuentra al oeste de Ciudad Real, en el término municipal de Puebla de Don Rodrigo. Se accede a través de la CR-721 que conecta Piedrabuena con Arroba de los Montes y ocupa una superficie superior a las 300 hectáreas que fueron declaradas reserva fluvial en el 2003

El abedul que aparece en la umbría de Riofrío se distingue genéticamente de otras poblaciones peninsulares, originando una variedad reconocible por el poco desarrollo de sus frutos. Aun así, el visitante de este magnífico enclave se quedará abrumado al contemplar los abedulares de tronco plateado que flanquean la margen del río. Es importante resaltar que el abedul es una especie de chopo con tronco de color blanquecino muy difícil de localizar al sur del Sistema Central. Estas características hacen del Abedular de Riofrío un sistema complejo que alberga variados hábitats.

De hecho, a lo largo del valle de Riofrío nos encontramos con quejigares, fresnedas, saucedas, brezales, comunidades anfibias y de nutrias. Todas estas especies vegetales están protegidas y sirven de cobijo a una fauna que encuentra en este espacio un lugar óptimo para muchas de sus actividades: pastoreo, nidificación o descanso.

Personas cruzando uno de los puentes en pleno Abedular de Riofrio

Personas cruzando uno de los puentes en pleno Abedular de Riofrio

Personas cruzando uno de los puentes en pleno Abedular de Riofrio

Personas cruzando uno de los puentes en pleno Abedular de Riofrio

De los espacios naturales protegidos existentes en nuestra provincia, el Abedular de Riofrío es, sin duda, el más singular. Forma parte de una reserva fluvial ubicada en una finca propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por lo que para visitar este ecosistema único es requisito necesario el solicitar permiso por correo electrónico o por teléfono con suficiente antelación a la Dirección Provincial de Agricultura y Medioambiente.

¿Qué hace único al Abedular de Riofrío?

Fundamentalmente el hecho de que se localiza en una cota excepcionalmente baja (unos 630 metros) en comparación con otros abedulares repartidos por el Sistema Central o Sierra Nevada, situados a más de 1.000 metros de altitud. Su valor añadido, lo que le confiere un carácter excepcional, es que nos encontramos ante el abedular más meridional de la Península ibérica y posiblemente de toda Europa. Por este motivo, estamos ante un enclave genuino en territorio ciudadrealeño y que podemos visitar previa autorización de la administración regional.

Otra de las peculiaridades del abedular es que alberga más de 19 especies de aves reproductoras, de las que 16 están incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, entre otros el pico picapinos, el ruiseñor, el chochín, el petirrojo, el mirlo, el herrerillo común, el trepador azul o la oropéndola. Asimismo, habitan rapaces como el azor, el gavilán y el águila culebrera. En el agua aparecen el galápago leproso y el galápago europeo. Y como guinda del pastel, durante los meses de otoño, los amantes de la micología pueden disfrutar de una nutrida variedad de ejemplares, siendo habitual ver hongos como la Amanita Muscaria, Lepista Nuda, Macrolepiotas, variedades de Russula y el sorprendente hongo de la corteza de cobalto o Terana Caerulea.

Mario Carrero

Mario Carrero

Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00