Las otras listas de espera: más de 2 años por una división de patrimonio o casi 2 años por un divorcio sin acuerdo
El CGPJ publica cada año una estadística donde habla de los tiempos medios de espera en un procedimiento hasta que se resuelve, como 4,5 meses en un procedimiento monitorio y 11 meses en asuntos sociales. La realidad es que este tiempo se puede multiplicar por 2 o por 3
Juzgados de Talavera
Acudir a los tribunales puede ser desesperante para muchos ciudadanos, que asisten a situaciones injustas que tardan años en solucionarse. Son las otras listas de espera, las grandes olvidadas, porque la mayoría de las veces, nos referimos a las listas de espera cuando hablamos de la sanidad. Sin embargo, reclamar una cantidad que se adeuda, solicitar un divorcio o pedir la división de una herencia con la que no estamos de acuerdo puede supone mucho más tiempo de espera que una operación o una visita a un especialista.
En 'La Ventana de Castilla-La Mancha' hemos hablado con el decano del Colegio de Abogados de Toledo, Ángel Cervantes, quien ha explicado que cada juzgado es particular; pues no lo es lo mismo un juzgado de Toledo que uno de Albacete o de Tomelloso. Incluso dentro de la misma provincia, el partido judicial de Illescas tiene el mismo número de juzgados que la capital regional y los tiempos medios de respuesta son muy diferentes. También los distintos tipos de procedimiento. "Intención de agilizar los procesos hay del legislador, pero faltan fondos", asegura Cervantes, quien aplaude los esfuerzos por reforzar la administración electrónica o la supresión del papel.
¿Cuánto tiempo se tarda por procedimiento?
El tiempo medio de respuesta que figura en la estadística del Poder Judicial y la percepción del Decano del Colegio de Abogados de Toledo son, a veces, muy distintas. Por ejemplo, uno de los procesos más largos es el de las Ejecuciones Hipotecarias: uno no puede asumir el gasto de una hipoteca y no paga, con lo que el banco procede al embargo de la propiedad. El tiempo medio de espera son 41,8 meses (en 2012 era la mitad). Cervantes explica que "es un procedimiento largo, con mucha documentación y es normal que tarde unos 4 o 5 años". Peor aún son los casos de divisiones de patrimonio. El típico ejemplo es el de una herencia en la que uno o varios de los herederos no quieren ese bien heredado (un piso, una casa, una finca) y al no haber acuerdo se acude a los tribunales. Según el Poder Judicial el tiempo medio de espera es 24 meses (2 años) aunque la experiencia de Cervantes es que este tiempo es muy poco. "La división judicial de patrimonios se da también cuando no hay acuerdo en un divorcio y hay que proceder a la liquidación de la sociedad de gananciales", explica Cervantes quien añade que "todos esos procedimientos por experiencias propias son los expedientes más largos que yo tengo y que tienen casi todos los abogados y ese tipo de procedimientos por debajo de los cinco o seis años yo no los he visto".
Entrevista con Ángel Cervantes
12:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mucho menos tardan los procedimientos monitorios, que hasta 2.000 euros no requiere la mediación de un abogado y un procurador, supone una espera media de 4,5 meses. "La estimación del Poder Judicial es escasa", dice el decano, porque aunque en la práctica el procedimiento es rápido; pues basta un factura o en definitiva muy poca documentación para que se siga adelante. Un procedimiento para expulsar a un inquilino que no paga la renta puede irse hasta un año de duración, tiempo en el que el propietario tiene que asumir el pago de impuestos, seguros o incluso suministros.
Los asuntos laborales pueden llegar a los 2 años
Por otro lado, el sindicato UGT ha elaborado además un informe que concluye que en la jurisdicción social, el tiempo medio de espera puede llegar a los 13 meses en un procedimiento ordinario y a 7 meses en un procedimiento urgente. La media nacional son 5,8 meses en los procedimientos urgentes y 11 meses en los ordinarios. En ambos casos, la media de la región está por debajo. El secretario de organización de UGT Castilla-La Manche, Javier Flores, también ha pasado por ´La Ventana de Castilla-La Mancha´ donde ha reclamado que se impulsen los medios de solución de conflictos extrajudiciales. Todo con el objetivo de agilizar todos los procesos.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aldo Gómez
En 'Hora 14'. Antes, había pasado por SER Toledo, Radio Albacete, Radio Madrid y Radio Arosa