ASAJA: "En Castilla-La Mancha las pérdidas son de 1.000 millones de euros por el aumento de los costes"

ASAJA CLM Las perdidas de los agricultores ascienden a más de 1.000 millones de euros
17:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
1.000 millones de euros, cantidad que los agricultores y ha ganaderos de Castilla-La Mancha han perdido en los últimos meses por el incremento de sus costes de producción. La cifra la ha dado en los micrófonos de Hoy por Hoy Castilla-La Mancha el secretario general de ASAJA en la región, José María Fresneda. Según sus datos, las pérdidas fijas son de: 260 millones en el olivar, 140 millones en el viñedo, 75 millones en la almendra, 175 millones en el cereal,... hasta llegar a los 1.000 millones de pérdidas ya fijas en la región, a día de hoy.
"Nos están subiendo los costes y lo paga el consumidor pero que quede claro que el agricultor y el ganadero está perdiendo dinero", corrobora Blanca Corroto, vicepresidenta de ASAJA CLM. Los costes de producción, insisten, se les ha incrementado hasta un 200 %. Según Corroto "es una situación insostenible".
Preguntados por quién se lleva los beneficios, si el productor pierde y el consumidor también, lo tienen claro: "los mismos de siempre, el eslabón que está entre el productor y el consumidor". Eso no pasaría, dicen, si hubiese entrado en vigor la ley de la cadena alimentaria.
"No hay futuro que no sea regadío"
Sobre la sequía que tanto está afectando al campo, la asociación agraria pide una política que proteja el regadío. Piden que se utilicen los fondos europeos 'Next Generation' para invertir en infraestructuras de regadío para conectar la España húmeda con la España seca y evitar que las épocas de sequía mermen los beneficios del sector primario. "No hay futuro en el sistema productivo que no sea con el regadío", sentencia Fresneda. Según ASAJA, no se ha mejorado en materia de agua en los años de atrás, y los únicos que se han preocupado en cuidar de este bien escaso han sido "los agricultores que utilizan el agua para regar" y aun así, dice Fresneda "les están criminalizando".
Inconformes con la PAC
Otro asunto que les preocupa es el Plan Estratégico de la PAC. No les convence porque "no hay una convergencia al 100 %" como, aseguran, habían planteado. Según la Asociación, no es una fotografía certera porque no se ajusta a la realidad, pero lo que les preocupa de verdad en la PAC "es que habrá una revisión en torno al 2024", pero el agricultor que tenga que sembrar ya "no sabrá cómo aplicarse". "El año agronómico empieza cuando empieza, y el agricultor no puede estar dependiendo o no de la voluntad del Gobierno de España a la hora de sacar los reales decretos", explica Fresneda.
Ante el temor de que la PAC "no atienda a las necesidades" de los agricultores y que no venga ya, han planteado al Gobierno regional una mesa de trabajo para adelantarse "a la previsión del 2024". Por ejemplo, un asunto que les perturba, es el de la supresión de la ayuda proteica a cultivos como la colza y el girasol. "Sabiendo que la demanda es enorme, provocado por la misma guerra", dice.