Alejandro Cano: "Menos es nada, pero por lo menos en la cabecera del Tajo hay menos saqueo"
El presidente de la Plataforma en Defensa del Tajo de Toledo ha explicado las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura
Toledo
El Tribunal Supremo notificó el pasado jueves 21 de julio una sentencia con la que desestima la demanda de la Comunidad de la Región de Murcia frente a la modificación de las reglas de explotación de la transferencia del río Tajo y Segura que llevó a cabo el Gobierno central el año pasado a través del Real Decreto 638/2021. Aunque la modificación no ha presentado grandes beneficios para la cuenca del Tajo, varios colectivos de la Red del Tajo y la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía se personaron en la demanda en defensa de la validez del Real Decreto.
Alejandro Cano es el presidente de la Plataforma para la protección del Río Tajo en Toledo y se ha pasado por lo micrófonos de la Cadena SER para explicar cómo ha afectado esta modificación. Considera que "el cambio de reglas de explotación no es lógicamente lo que el Tajo necesita, necesita otro tipo de reglas de explotación" para su correcto funcionamiento y protección. "Lo que ha hecho el Ministerio es sencillamente cambiar las reglas de explotación y adecuarlo a la realidad que ahora mismo impera", explica.
"No son las reglas de explotación que nosotros pedimos y que el Tajo necesita, sin embargo, nos hemos tenido que poner de parte del Ministerio porque estas nuevas reglas de explotación lo que hace es reducir en el Nivel 2 de 38 hectómetros cúbicos que había cifrados antes a 27" argumentaba Cano, mientras expresaba que "menos es nada, pero por lo menos en la cabecera del Tajo hay menos saqueo".
El trasvase y las aguas residuales que se vierten en el Tajo son "dos problemas diferentes, pero que curiosamente se refuerzan uno a otro" ya que la falta de caudal en el río provoca que no se depure de forma natural los vertidos que llegan desde Madrid. Alejandro Cano ponía como ejemplo otros ríos europeos que hace años tenían una situación "peor que el río Tajo y, sin embargo, ahora son ríos absolutamente sanos".
Además, ha querido dejar claro que las soluciones son cuestión de "voluntad política" y que se necesita "mucha pedagogía" para buscar un consenso y resultado óptimo para el Tajo. En cuanto a lo que podemos hacer como ciudadanos, Cano ha expresado que "lo que debemos hacer es protestar, pero más que protestar es cuestión de construir y de argumentar". Desde la Plataforma en Defensa del Tajo piden que con "argumentos sólidos" se pueda construir proyectos para que "todos nos pongamos las pilas" incluidas las administraciones.