Hora 14 Fin de Semana Castilla-La ManchaHora 14 Fin de Semana Castilla-La Mancha
Sociedad | Actualidad

Cuatro muertes asistidas y ocho solicitudes: primer año de la Ley de Eutanasia en Castilla-La Mancha

La región destaca por no haber registrado ninguna reclamación y por ser una de las primeras en crear la Comisión de Garantías encargada de evaluar los casos

La Ley de Eutanasia entró en vigor el 25 de junio de 2021(Getty Images)

La Ley de Eutanasia entró en vigor el 25 de junio de 2021

Toledo

Carmen Fátima García Castejón se convirtió el pasado mes de enero en la primera persona que se acogió a la Ley de Eutanasia en la región. Padecía una enfermedad degenerativa de nacimiento que le restringía la movilidad y que le impedía dormir. El 11 de enero, a los 50 años de edad, puso fin a su vida de forma voluntaria en el Hospital 'Virgen de la Luz de Cuenca.

Como ella, otras tres personas se sometieron a una eutanasia desde que hace un año entrara en vigor la ley que regula este derecho en nuestro país. Tiempo en el que la región ha registrado ocho solicitudes de eutanasia. Desde la Asociación Derecho a Morir Dignamente hacen un balance positivo de la implantación de esta prestación en la región.

"Hay otras comunidades autónomas más remisas pero Castilla-La Mancha hizo las gestiones en su momento y constituyó la Comisión de Garantías y Evaluación en plazo e integró en ella a un miembro de nuestra asociación. Todo está funcionando muy bien", explica Blanca Calvo, representante de la Asociación Derecho a Morir Dignamente en la provincia de Guadalajara.

Calvo relaciona el bajo número de eutanasias practicadas con el número de testamentos vitales que se realizan en la región, un documento indispensable para solicitar esta prestación y que en Castilla-La Mancha se sitúa en el 4,42 por cada mil habitantes. "Es una cifra que está en proporción y que indica una mentalidad más temerosa a afrontar nuestros últimos momentos", señala.

Registro de Objetores

Castilla-La Mancha fue una de las primeras comunidades autónomas en constituir la Comisión de Garantías, encargada de evaluar los casos, y ha formado ya a más de 700 profesionales. "Aquí está rodando todo con bastante tranquilidad”, afirman desde esta asociación que también destaca que, a diferencia de otras regiones, Castilla-La Mancha no ha registrado además ninguna reclamación en el primer año de implantación de la norma.

En cuanto al registro de objetores, aún en fase de consulta en la región, Calvo cree que, en general, el profesional sanitario está muy concienciado con el sufrimiento y no prevé problemas en la aplicación de la norma. Más de 700 profesionales sanitarios han recibido formación durante todo este tiempo aunque se desconoce cuántos de ellos se habrían declarado objetores.

"Yo confío mucho en la clase sanitaria. Al contrario que la población general, están muy acostumbrados a tratar con la muerte y a ver mucho sufrimiento. Creo que habrá muchos profesionales sanitarios en los que pueda más la empatía con las personas y las familias que sufren. Habrá suficientes médicos, enfermeros y farmacéuticos dispuestos a ayudar en estos casos extremos".

José C. Rejas

José C. Rejas

Redactor en SER Toledo desde 2021, se encarga de los informativos del fin de semana en la Cadena SER...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00