El viaje empieza aquí
Ocio y cultura

Senderos del vino E3: En Ciudad Real entre viñas y volcanes

Hemos dedicado nuestra sección de enoturismo a conocer el territorio de uno de los Vinos de Pago de nuestra región, en Manzanares, y desde aquí ampliamos ruta para visitar Granátula de Calatrava y sus volcanes. Cerramos espacio en la localidad albaceteña de El Bonillo, que también tiene su Vino de Pago.

Getty Images

Castilla-La mancha

En la tercera entrega de “Senderos del Vino”, espacio que realizamos con la colaboración de la Fundación Tierra de Viñedos de Castilla-La Mancha, esta semana caminamos por tierras de Ciudad Real, aunque al final recibiremos una postal sonora de José Carlos Rejas desde El Bonillo, siempre con viñedos en el paisaje.

Senderos del vino T1E3. Entre vinos de pago y volcanes de Ciudad Real

17:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

CULTURA DEL VINO

En este episodio, Diana Granados, directora general de la Fundación Tierra de Viñedos de Castilla-La Mancha, nos explica las características que deben reunir aquellos vinos que quieren obtener la DOP Vinos de Pago, y cómo son los que ya lo han conseguido en nuestra región. Castilla-La Mancha aporta algo más del 50% de vinos de estas características que hay en España.

Tenemos interés en conocer qué es un vino de Pago, una figura de protección de vinos singulares que cuenten con una calidad excepcional reconocida tanto por especialistas como por los consumidores. Hay una gran unión entre vino y territorio, y su característica básica es que se producen en áreas muy delimitadas. Un vino de pago deberá cultivar y producir el vino dentro del área en que se encuentra, no pudiendo llevar las uvas a otra bodega.

En nuestra región tenemos 7 bodegas con esta calificación como vinos de pago: Campo de la Guardia, Dehesa del carrizal, Dominio de Valdepusa, Finca Elez, Pago Florentino, Pago Guijoso y Pago Casa del Blanco. Y como éste es un espacio de enoturismo, nos fijamos en el último de los citados: nos ha traído a Manzanares, destino con museos, un castillo, casas solariegas y hasta un paseo dedicado al sistema solar.

Castillo de Pilas Bonas, Manzanares (Ciudad Real), fortaleza medieval y hoy hotel.

Castillo de Pilas Bonas, Manzanares (Ciudad Real), fortaleza medieval y hoy hotel. / Cadena SER

Castillo de Pilas Bonas, Manzanares (Ciudad Real), fortaleza medieval y hoy hotel.

Castillo de Pilas Bonas, Manzanares (Ciudad Real), fortaleza medieval y hoy hotel. / Cadena SER

En Manzanares puedes visitar el Museo del Queso Manchego, el dedicado al genio y talento del diseñador Manuel Piña, el Museo Molino Grande, sobre el Azuer, del siglo XVI, el único molino hidráulico que aún se conserva en Manzanares, o el Archivo Sánchez Mejías. Además, el Castillo de Pilas Bonas, fortaleza medieval construida por la Orden de Calatrava, recuperada para disfrutar del encanto de ayer con las comodidades de hoy, como hospedería y restaurante.

La oficina municipal de información turística organiza paseos guiados para conocer en primera persona la oferta monumental de la ciudad. Consulta aquí

VOLCANES

Y de Manzanares, a Granátula de Calatrava. Porque allí nos espera la parte del camino que haremos "sobre" volcanes. En la zona, sin necesidad de grandes desplazamientos, se da una importante presencia de antiguos volcanes: Cerro Gordo, Columba, Cabezuelo... algunos con rutas adecuadas para senderistas, o perfectamente señalizados y dotados para la visita a un paisaje exclusivo, como el del Cerro Gordo.

Este complejo volcánico de Cerro Gordo, entre Granátula y Valenzuela, formado por los restos que dejaron sus últimas erupciones, fue el primer volcán visitable de la península Ibérica. Aquí dispones de una infraestructura de primer orden con centro de interpretación, paneles informativos en senderos, pasarelas, guías... toda una experiencia, porque vas a caminar sobre el volcán. Puede observarse su larga colada que se extiende hasta la localidad vecina de Valenzuela de Calatrava.

Imagen de parte del recorrido que puedes realizar por el volcán museo de Cerro Gordo, Ciudad Real.

Imagen de parte del recorrido que puedes realizar por el volcán museo de Cerro Gordo, Ciudad Real. / Cadena SER

Imagen de parte del recorrido que puedes realizar por el volcán museo de Cerro Gordo, Ciudad Real.

Imagen de parte del recorrido que puedes realizar por el volcán museo de Cerro Gordo, Ciudad Real. / Cadena SER

Más puntos de interés volcánico en la zona: la Laguna volcánica de la Alberquilla, en Mestanza, donde la explosión dejó pequeños depósitos piroclásticos. En el término de Almagro está la Hoya del Acebuche, hoy una laguna, y puede apreciarse el cono volcánico conocido como Los Frailes, donde tuvo lugar su última erupción, hasta el momento...

Pisas un terreno formado gracias a una potente actividad volcánica, y es un elemento singular de nuestra oferta de turismo de interior. Según los expertos, el volcán más antiguo de nuestra región es El Morrón, ubicado en Villamayor de Calatrava, con 7 millones de años, mientras que el más joven es El Columba situado entre Calzada y Granátula de Calatrava. Este volcán sorprendió a todos hace dos décadas con un géiser de varios metros de altura.

CUADERNO MONTERRUBIO PARA VIAJEROS CURIOSOS

Ángel Monterrubio nos explica en primer lugar qué es un azumbre de vino, para recomendarnos a continuación algunas visitas interesantes que podemos hacer en Manzanares: "aunque hay tantas cosa que visitar en Manzanares: Iglesia renacentista de la Asunción, Castillo de Pilas Bonas, la encantadora Casa del Santo… yo me voy a meter en el Centro Cultural «Ciega de Manzanares». El edificio por sí solo es una maravilla, patio, bodegas interesantísimas, se llama así en honor de la poetisa improvisadora Francisca Carralero del siglo XIX, conocida como la «Ciega de Manzanares». Ciega, mendigaba por las calles componiendo versos y recitándolos (versolari manchega), aprendió latín con una soltura tremenda escuchando las clases que impartía el maestro de la escuela de latinidad. Fue tal su popularidad que se interesaron por conocerla personalmente personajes como Alejandro Dumas, el filósofo inglés Willian George, el periodista y escritor español Modesto Lafuente o el escritor Juan Valera"

Patio del Centro Cultural "Ciega de Manzanares", sede del Museo Manuel Piña y el Museo del Queso manchego

Patio del Centro Cultural "Ciega de Manzanares", sede del Museo Manuel Piña y el Museo del Queso manchego

Patio del Centro Cultural "Ciega de Manzanares", sede del Museo Manuel Piña y el Museo del Queso manchego

Patio del Centro Cultural "Ciega de Manzanares", sede del Museo Manuel Piña y el Museo del Queso manchego

En su interior, para los amantes de la moda, está el Museo Manuel Piña, vanguardista diseñador de moda, sus creaciones son obras maestras del pret-a-porter español fundador de la Pasarela Cibeles y de la "Marca España", personaje fundamental en Movida madrileña, colaboró con el dúo Costus, Alberto García-Alix. Y en el mismo edifico el Museo del Queso Manchego, es el único museo en todo el mundo dedicado únicamente al queso manchego.

José Vicente Dorado

José Vicente Dorado

Buen conocedor de la radio local y regional, en la que lo he aprendido todo hasta llegar a la Dº de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00