Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

Democracia “concedida” vs. conquistada

La firma de Manuel Ortiz, catedrático en Historia contemporánea

Manuel Ortiz

Manuel Ortiz

Firma de opinión | Democracia “concedida” vs. conquistada

03:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Es difícil abstraerse del ruido provocado por la vuelta del rey emérito. No pretendo entrar en el debate generado sobre la idoneidad de su regreso y las maniobras orquestadas para generar un clima favorable entre la opinión pública. En todo caso, por mal camino van quienes pretenden defender a la monarquía si se involucra en la dudosa gestión al rey Felipe VI. Bastaría consultar los sondeos más fiables para comprobar cómo cada vez más españoles se manifiestan contra la corona y, sobre todo, contra sus abusos.

Sin embargo, al hilo de las declaraciones que se han concitado, quiero precisar un par de ideas para evitar que mentiras muchas veces repetidas se acaben convirtiendo en versiones oficiales inmutables. La primera tiene que ver con la Transición y la recuperación de las libertades democráticas que se consiguieron en los años setenta del siglo pasado. A pesar del consenso historiográfico, no faltan quienes para legitimar la inviolabilidad y los privilegios de Juan Carlos I siguen repitiendo machaconamente que “nos trajo la democracia” como si de una carta otorgada se tratara. Sería su gran regalo en forma de concesión, cuando se trató de una conquista coral que hubo que ganar con mucho esfuerzo de la sociedad civil. Vale que heredó los enormes poderes que atesoró el dictador Franco y que antes incluso de su muerte fuera dando los pasos necesarios para facilitar la demolición de la dictadura. Ya saben, visitas a los EE. UU., cese de Arias Navarro, designación de Suarez y Ley para la Reforma Política. Pero, si repasamos la multitud de investigaciones realizadas y publicadas por los especialistas comprobaremos que las posibilidades de perpetuar el régimen en un contexto tan hostil como la Europa del momento eran realmente muy pocas, por no decir ninguna. A la muerte del dictador y después de la transición griega que, por cierto, supuso el final del rey Constantino por su complicidad con el régimen de los Coroneles y de la Revolución de los Claveles en Portugal, España se había quedado aislada frente a las democracias europeas.

Además, desde los años sesenta, un creciente movimentismo social fue ocupando las calles, paralizando las fábricas y ocupando páginas en los periódicos, a pesar de la censura, con protestas y reivindicaciones de libertad que hacían muy difícil que las fuerzas de seguridad franquistas pudieran aplacar el malestar social. Por si esto fuera poco, la dictadura había ido perdiendo apoyos con los efectos de la crisis económica de 1973 y la obsolescencia de un sistema político que hacía aguas por todos lados. En ese contexto, lo que toca explicar es que el rey, bien asesorado por sus tutores, puso la monarquía al frente de las reivindicaciones democráticas, salvando así su propia legitimidad y evitando que se confirmara el rumor de Juan Carlos I “El breve”. Las posibilidades de que hubiera podido mantener el poder sin introducir cambios relevantes en la política franquista quedan así rotundamente descartadas.

La otra cuestión relevante nos lleva a un pasado más reciente. El emérito no decidió abdicar en 2014 porque el bipartidismo hubiera perdido pie. La crisis sistémica de 2008 colocó contra las cuerdas a todas las instituciones del Estado, incluida la corona, cuando afloraron sus excesos y errores de tiempo atrás. La abdicación fue un cortafuegos con el que se quiso librar la continuidad de la corona. Después, su salida a los Emiratos, una vez conocidos sus opacos negocios y demás supuestos delitos, fue una torticera estrategia con la que ponerse a buen recaudo, de tal manera que no se puede victimizar al culpable por mucho que se haya querido proteger al anciano aislado de su familia. Estas evidencias deberían quedar fuera del uso torticero de la Historia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00