El hidrógeno verde, la “gran promesa” de la generación energética para Torrelavega y el Besaya
El profesor de la Universidad de Cantabria Pablo Castro defiende la necesidad de definir los plazos de ejecución de los proyectos anunciados en la comarca


Torrelavega
La primera edición de 2025 de Besaya Futura se ha centrado en los retos de la descarbonización. Las oportunidades y los retos que supone para la industria y la economía de la comarca el desarrollo energético y la descarbonización en la que se encuentran algunas de sus industrias.
El protagonista ha sido Pablo Castro, director del Máster en Energías Renovables y Gestión Energética de la Universidad de Cantabria y subdirector de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía.
Se ha referido a los proyectos que están encima de la mesa en la actualidad: la planta de hidrógeno en los terrenos de Sniace, el corredor de hidrógeno H2Med, el almancén de Polanco y la planta de baterías de Litio verde.
Castro coincide en la necesida de apostar por el hidrógeno verde, porque es -dice- la gran promesa de la generación energética.
Cree que existe financiación solvente para todos estos proyectos, pero rebaja ciertas expectativas sobre su desarrollo inmediato. En el caso por ejemplo del corredor de hidrógeno H2Med, o del almacén de Polanco los plazos están aún por definir.
Especialmente significativo ha sido un aspecto que ha subrayado Pablo Castro en su ponencia: el ser humano consume cada vez más energía obtenida de fuentes fósiles.
Es cierto que crece el consumo de energías renovables, pero, como cada vez consumimos más energía en general, la que se obtiene de fuentes no renovables todavía sigue aumentando cada año.