La brecha salarial de género en Cantabria baja al 20% como en el año de pandemia, según UGT
Según el informe del sindicato en 2022 las mujeres cobraron unos 22.500 euros de media, mientras los hombres ganaron unos 27.800 euros

Santander (Cantabria), 26/01/2024. - Vista de una pastelería en Santander. EFE/ Román G. Aguilera / ROMÁN G. AGUILERA ROMÁN G. AGUILERA (EFE)

santander
La brecha salarial de género disminuyó en 2022 más de dos puntos en Cantabria y se situó de nuevo por debajo del 20% (18,89%), tal y como sucedió dos años antes en coincidencia con la pandemia del Covid 19 y tras registrarse una remuneración media de las mujeres inferior a la de los hombres en 5.257 euros brutos anuales, 587 euros menos de diferencia que en 2021.
Así lo refleja un informe de la Vicesecretaría Confederal de UGT con motivo del Día de la Igualdad Salarial, el 22 de febrero, elaborado con la última Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES) del Instituto Nacional de Estadística.
Los datos indican que en 2022 el salario medio de las mujeres se incrementó en Cantabria un 4,8% y en algo más de 1.030 euros brutos anuales (de 21.533 a 22.564), el doble que el 2,2% ó 587 euros más registrado en los hombres (de 27.234 a 27.821 euros), lo que permitió reducir la brecha salarial de género.
UGT, que utiliza en su informe la misma metodología que el Ministerio de Igualdad (ratio salario mujer/varón), precisa que desde que en 2005 existen estadísticas oficiales solo se han registrado en Cantabria brechas salariales de género por debajo del 20% e incluso del 19% en el citado año 2020 (18,63%) y en 2022.
A diferencia de lo que ocurrió con la media española, Cantabria fue una de las ocho autonomías donde la brecha salarial de género se incrementó en 2021 si bien en 2022 se redujo medio punto más que en España.
Pese a este descenso, Cantabria se mantiene como la sexta autonomía española con la mayor brecha salarial de género del país tras Murcia (-20,14%), La Rioja (-19,74%), Aragón (-19,63%), Asturias (-19,55%) y Cataluña (-19,51%); y con dos puntos por encima de una media nacional de un 17,09% y de 5.022 euros anuales brutos menos en el salario de las mujeres en comparación al de los hombres, la menor diferencia de la serie estadística histórica en España.
La responsable de Igualdad de UGT en Cantabria, Arantxa Imaz, ha señalado que el aumento progresivo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) "ha reducido la brecha salarial de género porque afecta especialmente a un empleo de las mujeres más precario y menos remunerado, aunque la plena igualdad es todavía muy lejana porque persisten brechas laborales de género especialmente relevantes".
Imaz ha puesto como ejemplo una de las brechas laborales de género más importantes, la del empleo a tiempo parcial, ya que en 2022 tres de cada cuatro empleos a jornada parcial era femenino en Cantabria y un 21% de las mujeres (22.075) lo tenía por apenas un 5% de los hombres (6.649). Y sin embargo, el número de ocupadas con una jornada laboral completa era un 27% inferior al de los hombres en la misma situación (92.754 mujeres por 127.679 hombres).
Para la sindicalista, "es una cuestión de calidad y de cantidad del empleo y en casi todos los conceptos laborales" porque en Cantabria había una inactividad que afectaba a un 37% más de mujeres que de hombres (131.775 por 96.396) y se registraba un 11% menos de empleos femeninos (119.407 por 134.328 personas ocupadas) y un 16% más de desempleadas que desempleados (13.226 por 11.396).
"Son esas brechas laborales que no terminan de desaparecer y que provocan una brecha salarial de género en el empleo y posteriormente en las pensiones o en las prestaciones por desempleo contributivas", ha explicado Imaz.
Mayor brecha en indefinidos, industria y ocupaciones bajas
El informe de UGT recalca que la brecha salarial de género de 2022 en Cantabria se asentaba principalmente en los empleos con un contrato indefinido, el sector industrial y las ocupaciones profesionales medias y sobre todo las bajas, lo que reafirma la misma tendencia de los últimos años.
De hecho, el sindicato subraya que en estos tres conceptos mencionados Cantabria es la segunda autonomía con mayor brecha salarial de género en cada uno de ellos.
Así, en el empleo indefinido y en un año 2022 donde aumentó como nunca por la entrada en vigor de la actual reforma laboral (se pasó de 156.000 a más de 170.000 asalariados y asalariadas con contrato indefinido), la brecha salarial de género repunta en Cantabria hasta un 23,3% y 6.653 euros anuales brutos menos en el salario de las mujeres, la segunda mayor del país tras Navarra (-28,2%) y ocho puntos por encima de la media nacional (-18,64%).
Lo propio sucede en el sector industrial, donde la brecha salarial de género en Cantabria ascendía a casi un 25% (-24,87%) y 8.314 euros anuales brutos menos en las mujeres, también casi ocho puntos por encima de la media española (-16,95%) y solo superada por la brecha de Andalucía (-25,7%).
En el sector servicios, donde se concentraba aquel año casi tres de cada cuatro empleos en Cantabria, un 89% del femenino (más 101.000 ocupadas) y un 60% del masculino (más de 80.000 ocupados), la brecha salarial de género se reducía en 2022 a un 14,85% y 3.900 euros anuales brutos menos en el salario de las mujeres.
En las ocupaciones profesionales más bajas, donde se concentraba en 2022 más del 30% tanto del empleo masculino como femenino de la región, Cantabria también registraba la segunda brecha salarial de género más elevada de España, un 47,67% u 11.000 euros anuales menos, solo superada por Asturias (-51,97%), a siete puntos de la media nacional (-35,57%) y el doble que la registrada a nivel autonómico en las ocupaciones altas (-17,3%) y en las medias (-19,68%).