El youtuber y divulgador de historia Mikel Herrán: “Me desencanté de los discursos de los congresos”
El youtuber maño visitó la Universidad de Cantabria para acercar de una forma más moderna la historia, el patrimonio y los medios de comunicación a los estudiantes de la UC

El youtuber y divulgador de historia Mikel Herrán: “Me desencanté de los discursos de los congresos”
09:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cantabria
'Putomikel' nos ha visitado en nuestra Ventana de Cantabria. Un doctor en arqueología por la Universidad de Leicester que ha protagonizado las XIV Jornadas de Patrimonio Histórico y Territorial organizado por la Universidad de Cantabria.
Mikel es un 'influencer' muy curioso, porque no se dedica a hablar sobre las tendencias de moda o sobre deportes y videjuegos de éxito, se dedica a acercar a los jóvenes curiosidades de historia en un contexto muy distinto a como se suele contar la historia.
Mikel ha encontrado la variedad de las formas comuncativas de las redes sociales de hoy en día y con un objetivo claro, explicar a los jóvenes "porque la historia es importante para entender como somos hoy". Con el uso de discursos más actuales se intenta acercar a un público más joven, que "solo se acercan a la historia por medio de sus estudios en el instituto o la universidad".
Herrán considera que es clave "apelar a la curiosidad de la gente". Mikel afirma que cuando hablamos de historia, por ejemplo de guerras, nos perdemos a mucha gente por el camino y a muchas dinámicas que son de nuestro día a día y apelan más a nuestra realidad actual.
Herrán nos ha contado en la Ventana de Cantabria que toda su andadura como divulgador en redes sociales comenzó tras un trabajo que realizó en Qatar y que al ir a congresos, Mikel se "desencantó de los discursos de los congresos" y entendía la divulgación como algo muy diferentes. Muchas veces se consideran las redes como algo ridiculo, dice Herrán, pero al mismo tiempo son una forma de alcanzar de forma más rápida un mayor cantidad de gente.
Mikel es un especialista de la alta Edad Media, de Al Andalus, y le encanta la figura de Ziryab, la persona que trajo a la Peninsula la moda de invierno y la moda de verano. Ziryab fue la persona que instruyó en la Peninsula la forma de vestir en las dos estaciones, los tipos de ropa, los colores a utilizar...
Sobre las charlas
El divulgador científico Mikel Herrán, conocido en redes sociales con el alias PutoMikel, ha sido uno de los protagonistas de las XIV Jornadas de Patrimonio Histórico y Territorial organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria y que este año han estado dedicadas a los medios de comunicación. Herrán, que acumula cerca de un millón de seguidores en sus perfiles de Instagram, Youtube, TikTok y X, planteó las nuevas formas de hablar de Patrimonio e Historia en los nuevos medios, con el objetivo de llegar a un público más joven, plural y diverso.
Sin perder de vista la rigurosidad y la ciencia, Mikel Herrán, doctor en Arqueología por la Universidad de Leicester, afirmó que gracias a las redes sociales “el interés por el patrimonio se ha revitalizado” y aunque no hay una receta para garantizar el éxito, ofreció a los divulgadores algunos consejos para atraer y conectar con sus seguidores: “Buscar un gancho, un compromiso que atraiga la atención pero luego sobre todo, ser muy honesto con los medios que estás utilizando, con la metodología, igual que se hace en un paper o en un artículo científico”.
Desde su punto de vista, “hay una forma de divulgar historia más tradicional a nivel generalista que está más limitada o está más preocupada por ciertas cuestiones, y ahora hay un montón de preguntas de otros públicos que no han encontrado una respuesta”. En este sentido, sostiene que “hablar de historia de las mujeres, historia de minorías, de conflictos que nos afectan en nuestro día a día y que si preguntamos por esas raíces históricas entendemos la importancia de entender el pasado, creo que es algo que se está haciendo más últimamente y que tener todos un dispositivo en nuestro bolsillo, nos permite acceder a esa información, nos ayuda a interesarnos”.
Con un estilo provocador y alejado de los cánones tradicionales, Herrán confiesa que llegó a las redes “porque las circunstancias me han empujado a ello, como han empujado a otros tantos divulgadores que están haciendo uso de las nuevas tecnologías para exponer esas otras preguntas que hasta ahora no se han buscado fuera de los circuitos académicos”. A este respecto, recuerda que “la historia de género y estos planteamientos se llevan haciendo desde los 80 y a veces desde los 60, pero ha habido un impás entre la Academia y el público general que ahora las nuevas tecnologías están ayudando a construir un puente”.
Con más de 143.000 seguidores en Instagram o 112.000 en TikTok, Herrán se decanta por Youtube, donde acumula más de 14 millones de visualizaciones en 93 vídeos, como su red preferida para divulgar Historia: “Estoy más a gusto en Youtube porque me permite hacer un contenido largo y reflexionado porque al final el contenido corto que se promueve en redes como Instagram y TikTok son píldoras, mientras que un video ensayo lo puedes hacer en formatos largos”.

Eduardo Bermúdez Dapena
Licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Redactor de la Cadena SER en Cantabria....