Sociedad | Actualidad

Los ganaderos presentan un plan de choque al Gobierno de Cantabria con medidas urgentes

Entre las medidas piden aumentar las indemnizaciones por los ataques del lobo un 30%

Santander

Las organizaciones agrarias de Cantabria (UGAM-COAG, Asaja, UPA y Aigas) han presentado un plan de choque al Gobierno regional con medidas "urgentes y efectivas" de apoyo al sector, que incluyen un aumento de las indemnizaciones por los daños del lobo y un aumento de las ayudas por las nuevas enfermedades del ganado.

Los secretarios generales de UGAM-COAG, Luis Pérez Portilla; UPA, Alberto Pérez Quintial; Asaja, Raúl Guillarón, y la representante de Aigas Araceli Quintana, han presentado este plan en una rueda de prensa en la que han valorado como "claramente insuficientes" las propuestas del Ministerio de Agricultura en materia de flexibilización y simplificación administrativa de la PAC al no adaptarse al tipo de explotación pequeña y mediana que predomina en Cantabria.

Y han criticado la "falta de voluntad política" del Ministerio para la Transición Ecológica con el que han denunciado que está "bloqueada" la interlocución" para retirar la protección especial del lobo, una medida que han asegurado que "no tiene ninguna intención" de aplicar y que esperan que venga desde Europa para que se puedan volver a realizar extracciones este mismo año ante el aumento de los ataques al ganado y la expansión de la especie en Cantabria.

Medidas del plan de choque

El asunto del lobo es precisamente el primer punto del plan de choque que enviaron la semana pasada las organizaciones agrarias a la Consejería de Ganadería, con la que esperan reunirse a la "mayor brevedad" ante la situación "acuciante" que vive el sector en medio de las actuales negociaciones que se están llevando tanto a nivel nacional como europeo.

En ese primer punto, los representantes de los productores cántabros piden que el Gobierno regional eleven un 30 por ciento las indemnizaciones por los ataques del lobo, que han aumentado un 28 por ciento en la región, según han asegurado.

Solicitan también aumentar el presupuesto en 6 millones de euros para otro tipo de ayudas como las destinadas a zonas con limitaciones naturales, a la mejora de hábitats, a la gestión sostenible de pastos, para que se puedan cobrar íntegramente y sin prorrateos y alcancen a más solicitantes, con el objetivo de no poner en peligro la rentabilidad de las explotaciones.

El objetivo, según han apuntado, es alcanzar la cuantía anual de las ayudas a esas zonas con limitaciones naturales del periodo 2014-2022, que ahora se engloba en tres intervenciones, pero con una menor dotación.

Los ganaderos demandan, además, que se disponga una partida económica anual para atender las nuevas enfermedades del ganado derivadas del cambio climático como el enfermedad hemorrágica epizoótica y que se paguen las correspondientes a expedientes atrasados o denegados.

En el caso de la enfermedad hemorrágica, reclaman presupuesto para atender los casos del final de año y que se aborde el lucro cesante o los sacrificios posteriores ligados a animales tratados en el periodo de actividad del mosquito que la causa.

Finalmente, piden a la Consejería que disponga de presupuesto para desarrollar un plan de recría y exigen un plan estratégico para el sector primario en Cantabria que reconozca su importancia económica, social y ambiental y garantice el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria.

Protestas

Las organizaciones agrarias de Cantabria (UGAM-COAG, Asaja, UPA y Aigas) han avanzado este miércoles un cambio en la estrategia de movilizaciones de los ganaderos de la región, que incluirá la promoción de sus productos en la calle, aunque sin descartar una vuelta a las tractoradas en función de cómo evolucionen las negociaciones entre el sector primario y las administraciones.

El objetivo, según han explicado sus representantes en una rueda de prensa para hablar sobre la situación del sector, es dar a las movilizaciones un carácter "más social" como ha ocurrido, por ejemplo, con el reparto de fresas en Madrid por parte de los productores de Huelva.

En el caso de Cantabria, Luis Pérez Portilla (UGAM-COAG), Alberto Pérez Quintial (UPA), Raúl Gullarón (Asaja) y Araceli Quintana (Aigas) han anunciado que se organizarán actos para la promoción de los productos de calidad de Cantabria relacionados con la carne, la leche y sus derivados.

"Es una forma de manifestarse diferente para no perjudicar a los ciudadanos", ha explicado Pérez Quintial, quien ha señalado que los actos se anunciarán la próxima semana, como forma de sumar a los cántabros a sus reivindicaciones.

Todos han agradecido el apoyo que los ciudadanos de la región les han prestado durante sus movilizaciones de las pasadas semanas con tractoradas y cortes de carreteras, que han asegurado que no descartan volver a convocar. "El tipo de movilizaciones lo marcará el avance en las negociaciones", ha resumido Pérez Portilla.

El representante de UGAM ha explicado, además, que las organizaciones agrarias cántabras no van a participar este lunes, 18 de marzo, en la protesta convocada por las de Castilla y León (UPA-COAG y Asaja) ante el Puerto de Santander contra la importación de cereales a Ucrania sin aranceles.

Pérez Portilla ha alegado que en esa protesta van a participar agricultores que producen cereales en la comunidad vecina, mientras que, en Cantabria, las organizaciones representan a ganaderos. "Es un tema más local de ellos", ha argumentado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00