Cantabria continúa líder nacional en donantes, con un 10% más de pacientes con ELA
Los donantes con esclerosis lateral amiotrófica no se consideraban posibles donantes hasta hace poco

Eduardo Miñambres, coordinador de trasplantes de Valdecilla
02:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
Cantabria vuelve a ser líder nacional, por noveno año consecutivo, en donación de órganos aunque 2023 se cerró con una ligera reducción en el número de trasplantes realizados, que fueron 157 frente a los 165 de 2022.
Además, más de un 10 por ciento de las personas donantes en Cantabria en 2023 padecían una enfermedad degenerativa, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
El director gerente del Servicio Cántabro de Salud, Luis Carretero, la responsable del Hospital Valdecilla, María Dolores Acón, y el coordinador de Trasplantes de Valdecilla, Eduardo Miñambres, han presentado, en rueda de prensa, la memoria anual de la actividad del año pasado.
Miñambres ha explicado que personas con enfermedades degenerativas sean donantes es un logro que se alcanza por la generosidad de los pacientes, pero también por el trabajo de organización del Hospital Marqués de Valdecilla.
El equipo encargado de los trasplantes en Valdecilla (cinco personas, incluido el coordinador) se dirigen a personas con estas enfermedades degenerativas para ofrecer la información en vida sobre la posibilidad de ser donante de órganos, gracias a la colaboración con el servicio de Cuidados Paliativos.
Se trata de pacientes que, por la enfermedad que padecen, "saben que van a fallecer" y cuyos órganos, en caso de acceder a la donación, son de gran utilidad para personas que necesitan un trasplante.
El equipo de trasplantes lleva ya unos años colaborando con Cuidados Paliativos, pero en 2023 es cuando este tipo de donaciones de personas con enfermedades degenerativas "ha cogido más fuerza", explica Miñambres.
Mérito de los profesionales
Carretero ha destacado que la actividad trasplantadora mantiene los niveles del año anterior gracias al "mérito" de los profesionales del Hospital Marqués de Valdecilla por lograr estos resultados.
Cantabria ha tenido una media de 74 donantes por millón de habitantes en 2023, frente a la media de la Unión Europa situada en 25, y de 48 en España.
"En los datos de donación estamos muy arriba, si sale alguna forma nueva de donación lo haremos. No hay nada que se haga en donación que no estemos haciendo en Cantabria", ha añadido Miñambres, quien ha asegurado que el Hospital Valdecilla apuesta en este sentido por la formación de los profesionales.
La mejor cifra en trasplante bipulmonar
Valdecilla realizó el pasado año 50 trasplantes bipulmonares, que es la mejor cifra del hospital desde que se realizan los trasplantes.
Sus profesionales también hicieron 65 trasplantes de riñón, 16 de hígado, 19 de corazón y 7 de páncreas, de los que el 53,5 por ciento los realizó a personas de fuera de la región, y más del 80 por ciento en el caso trasplantes de pulmón, corazón o páncreas.
Miñambres ha apuntado que uno de los "grandes retos" del trasplante es la supervivencia a muy largo plazo ya que, aunque afortunadamente se consigue una supervivencia de gente trasplantada de décadas, cuando pasan 20 años de un trasplantado con un inmunosupresor "aparecen complicaciones".
"Minimizar las complicaciones producidas por la inmunosupresión, ese tipo de cosas, es en lo que están los equipos hoy en día", ha señalado.
Tiempos de espera
Miñambres ha destacado también que en Cantabria los tiempos de espera para el trasplante no son largos. "Hablamos de 60 días para pulmón, algo más de 50 para corazón... cuando por ejemplo en Reino Unido hablamos de un año, o de tres años para riñón en Estados Unidos", ha apuntado.
Esa espera menor es posible, de nuevo, gracias a la alta tasa de donación en Cantabria, que "tiene un impacto muy positivo".