Salud remite una circular a los centros educativos de Cantabria y recomienda la mascarilla a quien tenga síntomas
Se ha enviado una circular a todos los centros de Cantabria con esas recomendaciones "por prudencia" y "por un principio preventivo"

Inicio de curso escolar/ Archivo / R. GARCÍA (EFE)

Santander
La Consejería de Educación de Cantabria ha recomendado este lunes el uso de la mascarilla en los centros educativos a quienes tengan síntomas compatibles con un virus respiratorio (tos, destilación nasal o dolor de garganta) y que los niños con fiebre no acudan al aula.
El titular de ese departamento, Sergio Silva, ha asegurado, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, que se ha enviado una circular a todos los centros de Cantabria con esas recomendaciones "por prudencia" y "por un principio preventivo".
Silva ha explicado que ha mantenido este fin de semana una reunión con su homólogo de Salud, Cesar Pascual, quien hablará también este lunes de la situación de estos virus respiratorios en Cantabria con motivo de la reunión que ha celebrado hoy el Ministerio con las comunidades autónomas para hablar del uso de la mascarilla en los centros de salud.
Tras conocer la situación epidemiológica en Cantabria y valorarla con el consejero de Salud, el departamento que dirige Sergio Silva ha mandado este domingo, a los centros educativos las "instrucciones" para recomendar que ante esta "oleada invernal de contagios por virus respiratorios" usen la mascarilla aquellos miembros de la comunidad educativa que presenten síntomas y no acudan los escolares con fiebre "por precaución".
En la circular, la Consejería de Educación agradece la colaboración de la comunidad educativa y su trabajo y su responsable traslada "tranquilidad" a los centros, además de recordar que se está "en constante" comunicación con los responsables de salud.
Recomendaciones
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Cantabria ha recomendado a las familias de la región que no lleven a sus hijos al colegio ni a actividades extraescolares tras las vacaciones de Navidad si tienen síntomas infecciosos o respiratorios, aunque sean leves.
Así lo ha aconsejado en un comunicado difundido este viernes, jornada en la que la comunidad autónoma también ha recomedado el uso de mascarilla ante síntomas catarrales o gripales.
Salud Pública ha advertido de que con la 'vuelta al cole' tras el parón navideño podría producirse una nueva onda epidémica por Gripe A o B, u otros gérmenes.
Por ello, recomienda a las familias implementar medidas preventivas y de higiene, hacer un uso adecuado de los servicios según la gravedad de las enfermedades con el uso de mascarillas, así como no acudir a colegios o actividades extraescolares cuando haya síntomas infecciosos o respiratorios, aunque sean leves.
Además, dicha dirección, dependiente de la Consejería de Salud, ha destacado que los casos graves e ingresos por bronquiolitis en menores de seis meses vacunados se han reducido un 80 por ciento en Cantabria.
Sobre esta cuestión, ha indicado que la administración del anticuerpo 'Nirsevimab' a dichos pacintes como profilaxis frente a las infecciones por el Virus Respiratorio Sincitial ha conseguido disminuir los ingresos hospitalarios en aproximadamente ocho de cada diez casos, así como propiciar una menor diseminación intrafamiliar a hermanos, padres y abuelos.
Desde el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla recuerdan que esta medida, instaurada por la Dirección General de Salud Pública, ha evitado bronquiolitis y neumonías, así como, en el futuro, casos de sibilancias recurrentes en los niños.
Y desde el Servicio de Pediatría del centro hospitalario aseguran además que esta campaña "ha mejorado la salud de los niños, ha evitado preocupaciones y días perdidos de trabajo a los padres, así como una disminución de la carga económica derivada del menor número de hospitalizaciones y consultas pediátricas".
Por ello, defienden que esta "inversión en salud y en medidas preventivas" como la aplicación de este anticuerpo "siempre compensa" aunque su adquisición haya supuesto una "importante cantidad de dinero".
Desde que comenzó la campaña, este anticuerpo se ha aplicado en una única dosis a lactantes sanos en la maternidad, niños ingresados y a aquellos con patologías de riesgo como cardiopatías, enfermedades respiratorias o neuromusculares.
De cara al próximo año, Salud espera que la campaña llegue a un mayor volumen de población, así como que la vacuna pueda aplicarse a embarazadas y a los adultos mayores con el objetivo de "controlar esta epidemia que se repite todos los inviernos".
Picos asistenciales controlados
A pesar de las disminuciones de ingresos por bronquiolitis, los niños han sufrido "multitud" de infecciones, principalmente a finales de los meses de noviembre y diciembre, que han generado, como en otros años, tener picos asistenciales "muy importantes" en las visitas a la Unidad de Urgencias Pediátricas en la zona de Hospitalización y Cuidados Intensivos de Valdecilla.
Sin embargo, desde la Consejería aseguran que "en ningún caso se ha tratado de una situación de alarma" debido, según María Jesús Cabero, Jefa del Servicio de Pediatría, a la preparación y seguimiento semanal del Plan de Invierno que se realiza desde la Dirección Médica del Hospital así como a la "buena respuesta" por parte del personal del Servicio y la Dirección.
Fuentes del hospital explican que en el caso de la gripe no se ha logrado la tasa de inmunización "deseada" y, esto, unido a que los años previos con la mascarilla había circulado menos el virus, se ha registrado un "importante número de casos leves y graves" en niños con patología de base.
A pesar de que este año ha sido el primero en el que Salud Pública ha dispuesto de la vacuna para el 100% de los niños de 6 a 59 meses, aseguran que no todos han recibido la antigripal por diferentes motivos, como falta de información, concienciación o facilidad horaria para su administración