Sociedad | Actualidad

Cantabria reclama a Europa que "no mire a otro lado" con la ley de amnistía en España

El pleno del Comité de las Regiones ha tumbado la enmienda del PP contra la amnistía

santander

Cantabria ha denunciado en el Comité Europeo de las Regiones (CdR) la proposición de ley de amnistía para los implicados en el proceso independentista de Cataluña y ha pedido a la UE “sumar fuerzas” para frenar la eliminación del Estado de Derecho en España y que Europa "no mire a otro lado" proceso.

“Europa no puede dejar a España a su libre albedrío", ha defendido la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, en el pleno del Comité de las Regiones, que se celebra hoy y mañana en Bruselas.

La consejera ha participado en el debate de un dictamen relativo a la directiva sobre el marco de lucha contra la corrupción en la UE, propuesta por la Comisión Europea, en el que Cantabria se ha sumado a la petición, a través de una enmienda presentada por la Región de Murcia, de prohibir por ley la concesión de amnistías e indultos a condenados por delitos de corrupción, como es el de malversación pública, por el que fueron encarcelados varios consejeros catalanes que organizaron el referéndum.

En este foro, Urrutia ha criticado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha elegido "ser rehén de los independentistas que han puesto precio a su investidura y a todos los días de su mandato", con "amnistías a delincuentes contra el Estado español, referéndum de autodeterminación y desigualdades financieras que no caben en la Constitución".

La consejera, según informa el Gobierno de Cantabria en un comunicado, ha asegurado que la proposición de ley de amnistía supone "desautorización” de los jueces españoles y del Estado de Derecho español, "pisoteando la igualdad de los españoles y normalizando lo que es un disparate en cualquier democracia: que un prófugo de la justicia con solo 7 votos de 350 tenga el poder de decidir el futuro de un gran país como España".

Frente a ello, ha pedido a los representantes locales y regionales europeos que se unan a la defensa del Estado de Derecho español a través de una suma de fuerzas de las instituciones "firme e inequívoca, a la vez que cívica, tranquila y serena".

"Menos España significa menos Cantabria, pero también significa menos Europa", ha sentenciado Urrutia.

El pleno tumba la enmienda

El pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) ha tumbado este miércoles una enmienda contra la amnistía, suscrita por los presidentes autonómicos del PP y que reclamaba a la UE que prohibiera, por ley, la concesión de medidas de gracia a condenados por delitos de corrupción, como el de malversación de fondos públicos.

En su lugar, el pleno del CdR ha aprobado otra enmienda que asume que la elaboración de amnistías e indultos es una competencia estatal y propone dejar en manos de cada país de la UE "los mecanismos y las circunstancias que rijan la aplicación" de estas medidas de gracia para las personas condenadas por delitos de corrupción.

La enmienda aprobada por el Comité de las Regiones -con 102 votos a favor, 75 en contra y una abstención- tan sólo insta a los Estados a "definir con claridad" bajo qué premisas pretenden amnistiar o indultar a condenados por delitos de corrupción.

La aprobación de esta enmienda ha hecho que el pleno del CdR no llegara ni a votar la otra que presentaron los barones del PP, al considerar que su adopción implicaba automáticamente el rechazo de la propuesta popular, que fue registrada por el presidente murciano, Fernando López Miras, y luego suscrita por el resto de presidentes autonómicos.

López Miras aspiraba a que el CdR se posicionara en contra de la concesión de amnistías para condenados por corrupción y, durante su intervención en el pleno, ha pedido "el apoyo claro y rotundo" de la UE ante el proyecto de ley de amnistía para los implicados en el proceso independentista catalán, que él ve contrario a los valores europeos.

"El Gobierno de España quiebra el Estado de Derecho y la separación de poderes y elimina delitos a petición de los delincuentes; a la amenaza que esto supone para nuestra democracia se suma el trato desigual para regiones como la mía", ha aseverado el presidente murciano.

El debate ha girado alrededor de la futura ley española de amnistía y este asunto centró los discursos de la mayoría de miembros del CdR, que intervinieron para apoyarla o rechazarla -ya fuesen españoles o no-.

Aun así, el objetivo del pleno era abordar, de una forma más general, la lucha contra la corrupción en la UE y examinar, en concreto, una Directiva sobre esta materia propuesta en mayo por la Comisión Europea.

Los miembros del Partido Popular Europeo han sido los más beligerantes contra la amnistía: en la delegación española, aparte de López Miras, también ha intervenido la consejera cántabra de Presidencia, Isabel Urrutia, quien ha afirmado que "Europa no puede dejar a España a su libre albedrío"

"Ustedes no pueden mirar para otro lado y nos tienen que ayudar con la fuerza de todos los demócratas y de nuestras instituciones", ha subrayado Urrutia durante su discurso.

En cambio, los miembros socialistas del Comité Europeo de las Regiones han defendido la legalidad de la propuesta de ley española de amnistía y denunciaron lo que ellos consideraron como un intento del PP de convertir el pleno en un debate sobre política nacional.

El eurodiputado del PSOE Fernando López Aguilar estaba invitado en el debate por su condición de presidente de la comisión de Justicia del Parlamento Europeo y fue el único socialista español que intervino en el pleno, donde ha reprochado al PP que ataque "con saña" la reputación de España.

"El Partido Popular se dedica a difamar a España y a pretender que el Estado de Derecho en España se derrumba, que la democracia se derrumba y que ya no hay independencia judicial. Eso es falso", ha sentenciado López Aguilar.

Además, el eurodiputado socialista ha recordado que esta es una institución consultiva -es decir, con capacidad para opinar pero no para vetar leyes comunitarias- y las únicas instituciones que pueden legislar en la UE son el Parlamento Europeo y el Consejo, el órgano que representa a los gobiernos de cada país miembro.

Por su parte, el Gobierno catalán ha remarcado que la ley de amnistía que están preparando los partidos independentistas con el PSOE es "normal, legal y respeta el Estado y la independencia de la judicatura", manifestó el secretario general de Acción Exterior de la Generalitat, Miquel Royo, durante su discurso en el pleno.

Más allá de tumbar la enmienda contraria a la amnistía presentada por los presidentes autonómicos del PP, el pleno del Comité Europeo de las Regiones ha aprobado por unanimidad el conjunto del texto presentado: un dictamen donde la institución estableció su opinión sobre la Directiva comunitaria de lucha anticorrupción y cuya aprobación ahora deberán negociar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00