Educación da el primer paso para reducir la jornada lectiva de los docentes mayores de 55 años en Cantabria
El consejero espera que se pueda empezar a aplicar el curso próximo

Sede de la Consejería de Educación

Santander
La Consejería de Educación va a dar el primer paso para reducir las horas lectivas de los docentes mayores de 55 años, impulsando una enmienda del PP a la ley de acompañamiento de los presupuestos para derogar la norma de 2012 que ha impedido tomar esta medida hasta ahora.
La sustitución de horas lectivas por otras actividades a partir de los 55 años es una reivindicación de los sindicatos de docentes desde hace más de una década.
Según el consejero de Educación, Sergio Silva, esta medida y la reducción del número de alumnos por profesor son los avances más importantes que se negociarán durante esta legislatura con los sindicatos.
Silva ha informado a la Junta de Personal Docente de la presentación de la enmienda a la ley de acompañamiento, a través del grupo popular, antes de anunciarla en rueda de prensa este viernes.
El objetivo es derogar dos artículos de la ley de 2012 por la que se aprobó el plan de sostenibilidad financiera y estabilidad presupuestaria, conocida como "ley de recortes", cuya vigencia era el obstáculo para recuperar esta medida.
Se abre así la puerta a negociar la sustitución parcial de la jornada lectiva de los mayores de 55 años, una de las promesas electorales del el PP, como ha recordado Silva.
El consejero espera que se pueda empezar a aplicar ya el curso próximo, aunque se desarrolle de forma progresiva durante la legislatura.
Silva, que ha comparecido acompañado del director general de Personal Docente, Alberto Hontañón, ha confiado en alcanzar acuerdos estables para esta legislatura para avanzar en la calidad educativa.
En su primaria reunión con los sindicatos, que tuvo lugar en julio, ya se trató la reducción de las ratios a 20 alumnos por clase en Primaria, que es una de las prioridades del calendario de negociación con la Junta de Personal.
El objetivo, ha apuntado, es "trabajar con proyección" para anticiparse a un escenario de perdida de alumnos y evitar un cierre de aulas. "No es un acuerdo que esté cerrado pero tenemos toda la voluntad del mundo", ha subrayado.
Además de estas prioridades, en la hoja de ruta hay también otros asuntos como la oferta pública de empleo para el próximo año, con la convocatoria de 109 plazas de reposición al cuerpo de maestros dentro del proceso de estabilización y la previsión de 423 plazas al resto de cuerpos docentes para julio de 2024.
Está también por delante la negociación del calendario escolar y de mejoras para los docentes como la disminución de la carga burocrática, que es otra de sus reivindicaciones.