"Es un drama. Se siente mucha impotencia, es nuevo para nosotros, es como un covid vacuno": dos ganaderas cántabras hablan así de la enfermedad hemorrágica epizoótica
En Hoy por Hoy Cantabria charlamos con Maria Gómez, de Soba y Pilar Fernández, de Vega de Pas
![María y Pilar, dos ganaderas cántabras afectadas por la EHE](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202310%2F24%2F1698155028002_1698155120_asset_still.jpeg?auth=00d17c20764ad209472ced6a2bcd96c08161d03f24afb869274b956c2b1a9010&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
María y Pilar, dos ganaderas cántabras afectadas por la EHE
27:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
La enfermedad hemorrágica epizoótica ya está en 69 de los 102 municipios de Cantabria, con 3.850 animales enfermos y 1.176 fallecidos, aunque desde la Consejería de Ganadería apuntan a una "posible ralentización" en los contagios vinculada a la bajada de las temperaturas. La Consejería de Desarrollo Rural ultima el decreto que regulará las ayudas dirigidas a indemnizar a los ganaderos afectados por la muerte de animales a consecuencia de esta dolencia, de forma que pueda estar aprobado por el Consejo de Gobierno esta semana o la próxima a más tardar para puedan empezar a pagarse antes de finalizar el año. Así nos lo han contado en Hoy por Hoy Cantabria el jefe de gabinete del departamento, Julián Vélez, que ha destacado que "para tener datos constatables tienen que ser más días de referencia". Eso no quiere decir que se vaya a producir una rebaja en los fallecimientos, puntualizan, ya que hay animales que vienen arrastrando la enfermedad tras haberse contagiado días atrás.
El Gobierno de Cantabria considera que la bajada de los termómetros de estos días puede dar una idea de la evolución de los contagios, ya que se espera que al llegar el invierno desaparezca el mosquito que la transmite.
Cantabria se acerca a los 4.000 animales afectados de un censo de 225.000 en las once comarcas ganaderas en las que se han detectado casos.
María y Pilar, dos ganaderas impotentes
Cantabria será la primera comunidad autónoma en habilitar estas ayudas, que tendrán carácter retroactivo, para paliar las pérdidas producidas desde la aparición del brote, el pasado 5 de septiembre. en Hoy por Hoy Cantabria hemos charlado con dos ganaderas que nos han contado como la enfermedad evoluciona en sus ganaderías de una manera muy brusca.
Maria Gómez es ganadera en Soba, hasta la semana pasada no había tenido ningún caso en su ganadería, pero tras la primera vaca enferma ya tiene diez contagiadas. Asegura que los están viviendo como un drama, al daño económico se suma el emocional, ver a sus animales que han criado y cuidado enfermos es muy duro. Cuenta que los veterinarios están desbordados y que los animales enfermos son conejillos de indias al tratarse de una enfermedad nueva. La EHE para ellos es revivir el covid pero en las vacas. Por otra parte, a los ganaderos les preocupa como van a quedar las vacas enfermas, si seguirán produciendo igual o si su salud se verá resentida.
Por su parte, Pilar Fernández, ganadera en la Vega de Pas, ha visto cómo en tres semanas el 10 % de su cabaña está afectada y por ello asegura que la ayuda por vaca muerta no va a ser suficiente.
Decreto en elaboración
Cantabria será la primera comunidad autónoma en habilitar estas ayudas, que tendrán carácter retroactivo, para paliar las pérdidas producidas desde la aparición del brote, el pasado 5 de septiembre.
Según ha explicado Vélez, los servicios jurídicos del Gobierno trabajan para dar forma a este decreto que regule estas subvenciones y facilitar, así, los pagos antes de final de 2023. Los baremos para la tasación de daños y cuantía económica por cabeza muerta se basarán en los ya establecidos para las indemnizaciones por ataques de lobo, pactados en su momento por la Mesa Agraria y las organizaciones sindicales. Asimismo, estas ayudas contemplan indemnizar los gastos veterinarios derivados de los tratamientos en las ganaderías afectadas.
Por otra parte, el Gobierno de Cantabria trabaja conjuntamente con otras comunidades autónomas para impulsar una modificación de las pólizas de agroseguro, que permita incluir la cobertura por fallecimiento de animales por causa de fuerza mayor, y, así compensar las pérdidas de los ganaderos afectados este brote.
Además, se ha solicitado al ministro del ramo la liberación de fondos europeos para poner en marcha nuevas línea de ayuda y medidas que permitan compensar gastos derivados de los efectos de esta enfermedad que tienen que ver con el plan de bioseguridad de las explotaciones, y que incluyen movilidad, desinfección y desinsectación de los medios de transporte.
Desde la consejería se vuelve a hacer un llamamiento a no bajar la guardia y mantener las medidas estrictas de bioseguridad, higiene, aislamiento y control de movimientos, y ha recordado que se mantiene vigilante sobre las restricciones que impone el Plan Nacional Zoosanitario, de tal manera que se limita el movimiento de los animales en toda la región y se seguirán implementando medidas de desinfección de transportes, por lo menos hasta que el mosquito que actúa como vector de transmisión deje de estar activo con la bajada de temperaturas.