Cantabria quiere reducir a 15 días el plazo entre la realización de una mamografía y la obtención de los resultados
Hoy por Hoy Cantabria se suma a la cadena humana "El rosa es más que un color" en el Día Mundial del Cáncer de mama

Cantabria conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama en 2023
23:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
Cantabria se ha sumado este jueves, 19 de octubre, a la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Mama, el tumor más diagnosticado entre la población femenina. El año pasado se detectaron en nuestra región un total de 160 casos. En Hoy por Hoy Cantabria hemos charlado con la directora general de Salud Pública, Isabel de Frutos, quien ha explicado que la unidad de lectura de todas las mamografías que se realizan en nuestra región se concentra en el Hospital Valdecilla.
En esa unidad solo trabajan cinco personas y ha habido temporadas no demasiado buenas, dice, por cuestiones de bajas laborales o jubilaciones. Por eso, el principal objetivo es agilizar el tiempo que se tarda desde que una mujer se hace una mamografía hasta que se da lectura a la misma.
Cadena humana
Medio centenar de mujeres han formado este jueves una cadena humana en la Bahía de Santander, junto a Los Raqueros, que lucen un lazo rosa, con motivo del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, que se conmemora este 19 de octubre.
El acto, convocado por la Asociación Española contra el Cáncer a nivel nacional, pretende reivindicar a todas las mujeres que tienen o han tenido un cáncer de mama, recordar a la población que existe este "problema", así como la necesidad de invertir en investigación y de hacer prevención.
Así lo ha señalado la gerente de la Asociación contra el Cáncer en Cantabria, Celia García, que ha indicado que en la actualidad hay 370 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en la región, según datos correspondientes a 2022 del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer.
Según ha apuntado, el 85% de estas mujeres tienen una supervivencia superior a los cinco años, sin embargo, esto cambia cuando el cáncer de mama es metastásico, que solamente se alcanza a un 25% de supervivencia.
"Queremos hacer hincapié en este tipo de cáncer, que hay que investigarlo más, para aumentar la supervivencia, que está muy lejos del 85%", ha trasladado.
Piden ampliar desde los 45 a los 74 años la edad para hacerse una mamografía
La Asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama (Amuccam), por su parte, ha reclamado que toda España siga la recomendación de la Unión Europea de ampliar desde los 45 a los 74 años la edad para hacerse una mamografía.
La presidenta de Amuccam, Antonia Gimón, que también preside la Federación Española de Cáncer de Mama, ha explicado que el plan europeo de lucha contra el cáncer recomienda ampliar la edad del cribado, que actualmente se hace en mujeres de entre 50 y 69 años.
Gimón ha hecho estas declaraciones después de que los portavoces de los cuatro grupos con representación en el Parlamento cántabro (PP, PRC, PSOE y Vox) hayan leído un manifiesto de Ammuccam, en el que pide sensibilizar y lograr que las mujeres reciban los mejores diagnósticos y tratamientos efectivos del sistema nacional de salud.
Para estas asociaciones sería deseable que España incorporara las recomendaciones del plan europeo de lucha contra el cáncer a la cartera de servicios y prestaciones del sistema nacional de salud.
"Sería útil un acuerdo vinculante en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para esa incorporación y rigor para dotar a nuestro sistema de los medios humanos y materiales para incorporar esas recomendaciones a los programas de cribado", explican en ese comunicado leído en el Parlamento cántabro, en presencia de su presidenta, María José González Revuelta, quien espera que esta y otras iniciativas sirvan para mejorar los diagnósticos y los tratamientos.
Más casos y más supervivencia
Advierten además que es previsible que en los próximos años aumente el número de casos de cáncer de mama, al tiempo que se espera que mejore la tasa de supervivencia a cinco años, que hoy es superior al 85 por ciento.
Pero lo preocupante, agregan, es que en el 6 % de los diagnósticos ya hay metástasis y que el 20-30 % de las pacientes desarrollará un cáncer de mama metastásico.
"Somos conscientes de las dificultades de superar esa metástasis, de ahí la urgencia de avanzar en la investigación para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estas pacientes", inciden.
Gimón señala además que cada vez hay más casos en mujeres jóvenes, pero "se detectan a tiempo". "Tenemos unos radiálogos maravillosos y un aparataje envidiable", ha agregado.
El acceso a los medicamentos
También ponen el foco en el acceso a los medicamentos. "Pensando en la vida de las personas, nos parece oportuno la propuesta de la industria farmacéutica española de mejorar el acceso del paciente a los medicamentos innovadores", aseguran.
Y apuestan por que España sea un centro de referencia de I+D y de producción de medicamentos para evitar dependencias gravosas de terceros países