El riesgo de pobreza se redujo en Cantabria en 15.000 personas en 2022
Aun así esa situación afectó el pasado año a casi un 20 por ciento de los cántabros, es decir, 110.000 personas
Santander
Cantabria volvió a reducir el año pasado la mayoría de los indicadores que miden el riesgo de pobreza y exclusión social de su población, aunque todavía viven esa situación casi un 20 por ciento de los cántabros, es decir, 110.000 personas, frente a las 125.000 de 2021.
Así lo refleja el 13 informe sobre pobreza y exclusión social que mide el indicador Arope que combina elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo, presentado este martes en Santander por el presidente de EAPN Cantabria, Daniel Pesquera, la vicepresidenta de esta entidad que se encarga de su elaboración, Rosa Pérez, y el presidente de la Coordinadora Cántabra de ONGD, Gabriel Herrería.
Los tres han valorado la mejora de los indicadores de pobreza y exclusión social en Cantabria, aunque han instado a seguir trabajando porque "no es suficiente" y han alertado de la incidencia que está teniendo la inflación, al tiempo que ha reclamado que se reduzcan la brecha de género, el coste de la vivienda y se mejore la redistribución de la riqueza y la protección social, para lo que han propuesto crear un "observatorio de la pobreza" regional.
Según este estudio, en Cantabria se han reducido casi cuatro puntos las personas que sufren retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos en últimos 12 meses, hasta el 5,3 por ciento, al tiempo que aumentan notablemente los que pueden comer algún tipo de carne o pescado cada dos días o reunirse a tomar algo una vez al mes con amigos.
Sin embargo, las personas que no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses de invierno son más del doble si se compara con 2020, y alcanzan el 13,1 por ciento de la población, mientras que más del 42 por ciento experimenta dificultades para llegar a fin de mes, un dato que rompe la tendencia descendente iniciada en 2018, con un repunte de casi 9 puntos respecto al año anterior.
De esta forma, el año pasado, el 19,5 por ciento de la población de Cantabria estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone un descenso de 1,9 puntos con respecto a 2021, en linea con lo ocurrido en toda España.
Con estos datos, Cantabria mejora un puesto con respecto a 2021 y se posiciona como la cuarta región con menor proporción de población en riesgo de pobreza o exclusión, sólo por encima de Navarra, País Vasco y Aragón.
Riesgo de pobreza
En cuanto a lo que se refiere únicamente a la tasa de riesgo de pobreza, para el 2022 la tasa en Cantabria se sitúo en el 14,8 por ciento, lo que se traduce en más de 86.000 personas pobres, de las cuales unas 46.000 son mujeres y 40.000 son hombres.
Esto sitúa a la región 5,6 puntos por debajo de la media nacional (20,4 %) y en la cuarta mejor posición con respecto al resto de regiones, sólo por encima de Navarra, País Vasco y Cataluña.
Este descenso general de la tasa de pobreza se concentra en una mejoría de la situación de las mujeres: mientras en el último año la tasa masculina se ha mantenido estable en el 14,2 %, la femenina, tas cuatro años seguidos de descenso, se sitúa en un 15,3%, lo que supone 1,3 puntos menos que en 2021.
Pobreza severa
En el año 2022 la tasa de pobreza severa, medida con un umbral del 40 por ciento de la mediana de renta nacional, esto es, el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 560 euros mensuales por unidad de consumo, en Cantabria fue del 5,1 por ciento, lo que la sitúa como la región con el segundo dato más bajo del país, por detrás de Aragón.
Tras la reducción del año pasado, cuando cayó 2,7 puntos, este indicador vuelve a experimenta un descenso, esta vez de 0,9 puntos. A pesar de este descenso, en Cantabria siguen más de 34.000 personas en riesgo de pobreza severa.
Renta media
Según los datos expuestos, la renta media en Cantabria es de 13.811 euros por persona y de 19.974 euros por unidad de consumo, cifras, en ambos casos, superiores a las del conjunto nacional y que mejoran gracias a las medidas de escudo social, ha señalado Rosa Pérez, quien ha destacado el papel fundamental que juegan en los buenos datos de la región respecto al resto de España las transferencias del Estado.
En términos absolutos, la renta media en Cantabria creció de forma paralela a las del país, con un incremento en 2022 de 1.315 euros, y en 963 euros en el caso de la renta por persona.
Con estos datos Cantabria se sitúa entre el quinto y el sexto puesto de las regiones con rentas más elevada, es decir, un lugar medio entre las comunidades autónomas, con una renta por unidad de consumo que es superior a la media nacional en 814 euros y en 803 euros para el caso de la renta por persona.
Observatorio de la pobreza
Desde EAPN-Cantabria se ha insistido en que la pobreza y la exclusión social son problemas "profundos y multidisciplinares" con tasas que se han mantenido "altas y constantes" en las últimas décadas, lo que, a su juicio, evidencia un "problema estructural, por lo se apuesta por "repensar" el modelo de desarrollo.
"Necesitamos acabar con la pobreza, es un acto de justicia. Para ello proponemos, con ayuda de distintas instituciones, crear un observatorio cántabro de la pobreza que nos permita hacer un seguimiento en profundidad y una evaluación minuciosa de los indicadores de pobreza como una apuesta decidida por avanzar hacia su erradicación", han concluido los representantes de EAPN-Cantabria.