Sociedad | Actualidad

La pensión media de jubilación alcanza los 1.339,5 euros en noviembre en Cantabria

Personas mayores

Personas mayores

Santander

La pensión media de jubilación alcanza en noviembre en Cantabria los 1.339,5 euros, 1,4 euros más que en octubre y 80,7 euros más que la media nacional, situada en 1.258,8 euros, según ha informado hoy el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, en el undécimo mes del año, Cantabria se mantiene como la quinta comunidad con una pensión de jubilación más elevada tras País Vasco (1.542,5), Asturias (1.504,9), Madrid (1.459,8) y Navarra (1.417,6).

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en Cantabria en noviembre en 1.156 euros, un aumento interanual del 5,4%.

Se trata de la sexta pensión de jubilación más elevada tras las del País Vasco (1.356), Asturias (1.282,7), Madrid (1.277,8), Navarra (1.256) y Aragón (1.157,2).

En noviembre, el número de pensiones de la Seguridad Social ascendió en Cantabria en 143.909, un 0,29 por ciento más que en el mismo mes el año anterior, y de ellas, 89.861 eran de jubilación.

Por tipo de pensiones, tras la de jubilación, el mayor importe corresponde a la de incapacidad permanente, con una media de 1.078,4 euros al mes y de las que hay 12.978 beneficiarios en la región.

A continuación se sitúa la de viudedad, con una media de 820,78 euros y un número de 35.202 perceptores; seguida de la de a favor de familiares, con 698,79 euros y una cifra de 1.326 beneficiarios; y la de orfandad, con unos 478,59 euros mensuales y que suman 4.542 pensiones.

En Cantabria hay, a 1 de noviembre, 23.906 pensiones con complemento a mínimos, lo que supone el 16,6% del total, por debajo de la media nacional (21,9%).

Datos nacionales

En España, la Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre la cifra récord de 10.913 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 6,1% más que en el mismo mes de 2021, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, que ha precisado que, en términos homogéneos, el aumento del gasto es del 4,5% interanual.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en el undécimo mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también más bajo que el de 2021 (12,1% del PIB).

Junto con la nómina de este mes, la Seguridad Social también abonará a los pensionistas la paga extraordinaria de noviembre por un importe de 10.649 millones de euros.

De los 10.913 millones de euros que se dedicaron en noviembre al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,5%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.914,2 millones de euros, un 6,7% más que en noviembre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.839,2 millones de euros, un 5,1% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 981,5 millones de euros (+3,8%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 149,6 millones (+4,8%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 28,6 millones de euros (+7,1%).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00