Sociedad | Actualidad

Cantabria recuperará el PIB per cápita previo a la pandemia en 2023, según BBVA

De cumplirse estas previsiones, Cantabria crearía alrededor de 3.600 nuevos empleos entre 2022 y 2023

Un polígono industrial en Cantabria. / AYTO CAMARGO/EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Un polígono industrial en Cantabria.

santander

BBVA Research prevé que Cantabria recupere el PIB per cápita previo a la pandemia en 2023 y mantiene la previsión de crecimiento del producto interior bruto para este año al 3,3 por ciento, "lastrado" por la caída de la demanda europea, el incremento en los precios de la energía y del transporte, y los mayores costes de financiación. De cumplirse estas previsiones, Cantabria crearía alrededor de 3.600 nuevos empleos entre 2022 y 2023, lo que situaría la tasa de paro en un 10,4 por ciento el siguiente año.

El economista jefe para España de BBVA, Miguel Cardoso, y el director de la Territorial Norte BBVA, Carlos Gorría, han presentado por vía telemática el informe económico "Situación Cantabria", cuyas previsiones podrían revisarse al alza si se observa una contención de la incertidumbre, una disminución de los costes energéticos y "una relajación en los cuellos de botella que afectan al sector industrial", entre otras cosas.

El aumento previsto para 2022 de un 3,3 por ciento supone una desaceleración de dos puntos con respecto al crecimiento del 5,3 % que había registrado la comunidad en 2021.En 2023, se espera un aumento del PIB regional del 0,7 %, por la caída de la demanda europea, el aumento en los precios de la energía y el transporte, y los mayores costes de financiación.

La aceleración en la ejecución de los fondos europeos supondrá un apoyo a la inversión y, además, la menor exposición al sector del automóvil, una menor inflación, el turismo nacional y una exportación de bienes más dinámica permiten también un diferencial de crecimiento positivo frente al resto de regiones del norte de España. Aunque el comercio directo con Rusia y Ucrania pesa algo más en la región que en el resto de España, BBVA no lo ve significativo. Eso sí,, por cada aumento del precio del petróleo del 10 por ciento, el crecimiento del PIB en Cantabria se vería reducido en 0,3 puntos porcentuales. Respecto al consumo, tras una primera mitad de año muy dinámica, los datos de tarjetas, una vez deflactados, evidencian un estancamiento de la actividad en el tercer trimestre, que se ve reflejado en particular en los sectores de ocio y turismo, pero también en el gasto en productos para el hogar y para la alimentación.

El debilitamiento en el gasto de los hogares se produce como consecuencia del agotamiento que ha tenido la eliminación de las restricciones relacionadas con evitar el contagio de la covid, además del impacto negativo que está teniendo el incremento en la inflación.

En todo caso, Cantabria muestra uno de los aumentos más contenidos en precios de España.

Fondos Europeos

Un componente clave del crecimiento el próximo año será, a juicio de BBVA Research, la ejecución de los fondos europeos. A Cantabria se le han asignado ya fondos por valor del 2,8 % de su PIB regional, en línea con la media española y su nivel de renta. Además, BBVA Research estima que el precio de la vivienda en la región muestra un nivel en línea con la evolución de la renta disponible o tipos de interés y no se observa una sobreoferta en el mercado cántabro. Por otro lado, la demanda continúa aumentando y a diferencia lo que sucede en otras comunidades autónomas, se observa un crecimiento fuerte de los visados de obra nueva.

El mercado laboral

En Cantabria, señala el BBVA, el "bajo dinamismo" del mercado laboral limita el avance de los contratos indefinidos y, como consecuencia, todavía 7 de cada 10 contratos laborales son temporales. Apunta además que aumentar la estabilidad del empleo favorecería un mayor compromiso entre trabajadores y empresas, el avance del capital humano, y ayudaría a revertir el reto demográfico al que se enfrenta esta región.

Otro de los desafíos a los que puede enfrentarse el mercado laboral cántabro es la falta de mano de obra cualificada.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00