Hoy por Hoy CantabriaHoy por Hoy Cantabria
Sociedad

Cabezón de la Sal, capital del 'orgullo tudanquero' de Cantabria

En Hoy por Hoy Cantabria charlamos con Jesús Herrero y José Manuel Pérez, dos ganaderos que participan en 'la pasá'

Olimpiada del Tudanco en Cabezón de la Sal 2022

Olimpiada del Tudanco en Cabezón de la Sal 2022

11:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

El XLII Concurso Nacional de Ganado Vacuno de Raza Tudanca, popularmente conocido como la Olimpiada del Tudanco, reúne este miércoles en Cabezón de la Sal a más de 600 reses de 20 ganaderías procedentes de diferentes municipios de Cantabria y se completa con la tradicional 'pasá', con la que se conmemora la bajada del ganado desde los puertos de montaña. En Hoy por Hoy Cantabria hemos charlado con dos de los ganaderos participantes, Jesús Herrero, de Carrejo y José Manuel Pérez de Cabezón de la Sal.

La Olimpiada ha abierto su recinto ferial a las 10 de la mañana y habrá una degustación de hamburguesas de vaca tudanca, además de una entrega de premios y la 'pasá' por todo el municipio, que recorren los ejemplares participantes. Los actos de celebración concluyen con un concierto de Álvaro Fernández, Puri Díaz y los hermanos Cossío.

Al evento acuden las "top model de las tudancas", según ha expresado Guillermo Blanco, el consejero de ganadería, quien ha destacado que la feria tiene "gran repercusión en la comarca" y en los servicios de hostelería y restauración del entorno. La especie, que está en peligro de extinción, es originaria de Cantabria, donde habitan la mayoría de las 13.500 vacas tudancas que existen, según los registros oficiales. El consejero ha puesto en valor el impacto de la vaca tudanca en el paisaje de la región y en la lucha contra los incendios y limpieza de los montes y ha añadido que es una especie que "se adapta" a la ganadería extensiva.

La participación en la Olimpiada es uno de los momentos más esperados por los ganaderos que preparan la cabaña de vacas, recién bajadas de los puertos altos, donde han pasado el verano. Se limpia concienzudamente a los animales, desde los cuernos hasta las pezuñas. Una vez limpias, se les cuelgan los relucientes campanos –algunos de ellos de más de un siglo de antigüedad, son verdaderas joyas para sus dueños– y se adornan sus cabezas con las típicas “rosetas”, flores de lazos con vistosos colores, principalmente el rojo y el blanco.

Desde primeras horas de la mañana, las cabañas van llegando al recinto ferial de Ontoria, donde permanecen en parcelas perfectamente delimitadas hasta el comienzo de 'la pasá'. Hasta ese instante se puede pasear libremente entre las parcelas para observar detenidamente a los imponentes toros, así como las vacas, novillas, y terneras.

En las calles que rodean al recinto, se entreteje una feria de productos típicos y artesanía.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00