Hoy por Hoy CantabriaHoy por Hoy Cantabria
Sociedad

3 crías de tiburón llegan a Cantabria dentro de un proyecto para investigar el cambio climático

El director del Museo Marítimo del Cantábrico, Gerardo García Castrillo, nos lo cuenta en Hoy por Hoy Cantabria

3 tiburones grises llegan al Museo Marítimo del Cantábrico

3 tiburones grises llegan al Museo Marítimo del Cantábrico

10:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

Tres crías de tiburón gris han cambiado las aguas del Oceanographic de Valencia por las del Museo Marítimo del Cantábrico (MMC), en Santander, para avanzar en el estudio de su aclimatación al norte, puesto que el cambio climático y el calentamiento del mar están empujando a esta especie hacia el Cantábrico, cuando su límite geográfico por ahora está en Finisterre. De ello hemos hablado en Hoy por Hoy Cantabria con su director, Gerardo García Castrillo.

Los tres ejemplares, machos de aproximadamente un año, llegaron a Santander el miércoles tras un largo viaje en camión con los "sustos" que implican este tipo de desplazamientos y conocer otras aguas y "vecinos" nuevos tales como peces, rayas u otros tiburones.

A primera hora, una empleada del Museo Marítimo del Cántabro daba de comer unas cuantas gambas a través de un gancho a uno de los escualos, el único que no está en ayunas, puesto que los otros dos todavía se resisten a comer, seguramente "por el estrés" generado estos días. Todo ello con mucho cuidado, porque la nueva casa de estos marrajos ya estaba habitada por muchos más, que aún son más grandes que los recién llegados.

Los tres "nuevos" pesan unos 4 kilogramos y miden en torno a los 80 centímetros, pero irán creciendo hasta rebasar los de 2 metros. Cuando crezcan, el director del MMC ha avanzado que los escualos tendrán que irse a tanques más grandes, seguramente de los oceanográficos de Barcelona o Valencia, su hogar hasta ahora.

"Han estado muy nerviosos y nos han tenido preocupados las primeras 24 horas", ha reconocido García Castrillo, debido a que estos animales aún no están familiarizados con los estanques y, como peces que son, "no tienen frenos" y si nadan y no calculan bien, se chocan con los cristales o las paredes, pudiéndose hacer heridas.

Se ha elegido esta especie por dos motivos. En primer lugar, porque tiene un crecimiento muy lento, lo que permitirá que los tiburones estén en torno a diez años en el MMC, que en un futuro se planteará si incorpora una hembra para hacer estudios de reproducción. También porque es una especie cuyo límite de distribución geográfico está por la zona de Portugal y Finisterre, por lo que García Castrillo apunta a que tendrá "una utilización didáctica" de cara al futuro. "El cambio climático va a empezar a calentar las aguas del Cantábrico, con lo cual esta especie, progresivamente, puede empezar a entrar en la zona de Asturias, Cantabria y País Vasco", ha afirmado.

Estos tiburones pertenecen a la familia de los carcharhinidae, que incluye a algunos de los más conocidos y comunes como los cazones, las tintoreras, los tollos, los jaquetones o los tigre. Su rasgo más característico es el desproporcionado tamaño de la primera de sus dos aletas dorsales, con clara diferencia entre ellos. Es uno de los tiburones costeros más grandes y, además, tiene una treintena de dientes en cada mandíbula.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00