SER Deportivos Las PalmasSER Deportivos Las Palmas
Fútbol

La lacra que sigue latiendo en el deporte: "Hay una cultura que ha normalizado la violencia en el fútbol"

Al calor de la campaña de la Liga, con sus iniciativas contra el odio, escuchamos en SER Deportivos a dos expertos en la violencia en el deporte

DANI FERNANDEZ

Las Palmas de Gran Canaria

Laliga vs odio es un proyecto de la Liga de Fútbol que tiene como objetivo la erradicación de las conductas violentas que aún se manifiestan en los estadios. Bajo el lema “El fútbol que queremos, luchémoslo hoy”, este organismo, trata de sensibilizar sobre el impacto del odio en nuestro fútbol y ofrecer herramientas prácticas que permitan denunciar y combatir estas conductas de forma inmediata a través del protocolo de denuncias de LALIGA. Con un mensaje contundente, la campaña que forma parte de Laliga vs enfatiza cómo la lucha contra el odio en el fútbol ha dado grandes pasos en los últimos tiempos, logrando que se tomen medidas concretas contra estas conductas y quienes las protagonizan. Sin embargo, la evidencia apunta a que todavía queda mucho camino por recorrer, no solo en el futbol profesional, sino también en en futbol regional, donde desgraciadamente la sombra de la violencia, asoma periódicamente sin que se le ponga remedio definitivo.

En SER Deportivos Las Palmas, tanto Javier Raluy, criminólogo y experto en Deporte y Seguridad, como José Ignacio Alonso licenciado en derecho y experto en prevención de violencia, dejaron sus reflexiones sobre las manifestaciones violentas que pudren el deporte. Para José Ignacio Alonso "siempre ha habido violencia en el deporte, lo que ocurre es que ha estado invisibilizada. Ahora gracias al trabajo de muchos, se visibilizan las acciones violentas. Estas acciones se han dejado de normalizar y se denuncian. Hay muchos factores que influyen en la violencia en el deporte, como la presión de las familias, las expectativas y los objetivos competitivos que generan tensiones, los insultos que culturalmente se han normalizado". Por su parte Javier Raluy apuntó que hay caminos para mejorar el actual panorama que tenemos, "existe un amplio margen de mejora, pero hay que actuar con decisión, sobre todo desde las administraciones públicas", apuntó.

Los expertos coincidieron en que todos los actores que forman parte del deporte tienen que asumir sus responsabilidades en el ámbito de la violencia. Y aunque se valora positivamente estas acciones de la Liga, en cuanto a que son necesarias, no debe olvidarse que debe ser un trabajo de abajo hacia arriba, desde el deporte base a la élite, porque si no, una posible consecuencia sería que hubiera un riesgo de normalizar la violencia cuando se llega a la élite. En este sentido, el conjunto de las administraciones tiene que reaccionar con políticas y medidas que sean claras y aportar más recursos a la lucha contra la violencia en el deporte, porque al día de hoy, los medios sieguen siendo escasos.

Una clave importante que se remarcó fue la necesidad de equiparar el sistema educativo, más garantista en el tema de la violencia, con el deportivo, ya que el deporte, al fin y al cabo, también es un instrumento para la educación. En este sentido se abogó por dar voz a las familias, que actualmente no deciden nada en el tema de la violencia en el deporte base. Un ejemplo para mejorar esa situación sería incluir a las familias en el Consejo Canario del Deporte. Dotar a los ayuntamiento de más medios para actuar sobre la violencia y las campaña de prevención de riesgos, son otros factores que se expusieron como medidas para combatir esta lacra.

Fútbol y violencia

Fútbol y violencia

11:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00