Economía y negocios

Empresarios contratan detectives para detectar bajas falsas y los sindicatos piden inversión en salud laboral para evitarlas

Tanto empresarios como los sindicatos coinciden en la necesidad de reforzar el sistema sanitario público para evitar bajas médicas prolongadas

Getty images

Empresarios contratan detectives para detectar bajas falsas y los sindicatos piden inversión en salud laboral para evitarlas

17:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las Palmas de Gran Canaria

Canarias es la segunda comunidad autónoma con mayor absentismo laboral, pero ojo ahí se incluyen todo tipo de bajas, desde los permisos por maternidad hasta las bajas por incapacidad temporal. Sin embargo, los empresarios han puesto el foco en las bajas fraudelentas. Para detectarlas los empresarios han recurrido a distintas medidas. De hecho, la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE) anunciaba recientemente la creación de un buzón en las empresas para que los trabajadores denuncien bajas fraudelentas otros. De momento, en la provincia de Las Palmas los empresarios no están por este tipo de iniciativas pero hay preocupación por los casos de esas falsas bajas médicas.

En Canarias el absentismo laboral se sitúa en el 8,4%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, siendo servicios uno de los sectores más afectados. En el ámbito de la construcción, la patronal apunta que un 23% de las empresas asegura que el coste de las bajas laborales alcanza hasta el 10% de su facturación y un 5% de ellas superan el 10%. Con ese panorama las empresas recurren a detectives privados para detectar esas bajas fraudelentas, según aseguró Salud Gil, la presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas. "A veces ocurre que un señor que tiene lumbalgia está poniendo azulejos a su vecina en su edificio o que está trabajando en una obra clandestina. Esto ocurre, y hay que decirlo sin vergüenza y sin complejos. Porque no estamos atacando a los trabajadores, estamos atacando a los que no respetan a los demás trabajadores y no cumplen con su trabajo y además nos está contando dinero a todos", afirmó.

Salud Gil asegura que esta práctica en algunas empresas es habitual cuando observan bajas médicas sospechosas o reiteradas. Si comprueban con los datos recabados por detectives que ese absentismo es fraudelento, el empresario despide al trabajador y, en todo caso, es la autoridad judicial quien dirime si ese despido se ajusta a la legalidad, siempre que el empleado haya recurrido a los tribunales.

El papel de las mutuas

Una de las fallas que ven los empresarios en ese elevado absentismo laboral está en el retraso de diagnósticos o la cita con los especialistas para tratar una dolencia de un trabajador que se encuentra de baja. El excesivo tiempo que espera un trabajador de baja por la consulta con un especialista para tratar su patología es una de las lacras del sistema santario público. Según los últimos datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año la lista de espera para una consulta con el especialista creción un 7%. La presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas apuesta por ceder más margen de maniobra a las mutuas para dar el alta médica.

Lamenta que haya situaciones en las que la mutua de accidentes pide el alta a un trabajador y es el médico de cabecera el que se la niega. Es más vincula el aumento de agresiones y amenazas a sanitarios con las exigencias de bajas médicas. "Los empresarios están pagando esas bajas y contratando a otros trabajadores para sustituirlos si los encuentran, generando un perjuicio a todos los ciudadanos no solamente a las empresas. Y le voy a decir una cosa, también hay que proteger más a los médicos para que nunca tenga que tomar decisiones sujetos a amenazas, y los médicos están recibiendo muchas agresiones. Habrá que analizar por qué, y habrá que protegerlos también", sentenció.

Más inversión en salud laboral

Aunque los sindicatos admiten que puede haber casos aislados de bajas médicas, "no se puede meter a todos los trabajadores en el mismo saco", advertía la secretaria general de CCOO en Canarias, Esther Ortega. La sindicalista considera que para reducir el absentismo laboral los empresarios deben invertir en salud laboral. Recuerda que la siniestralidad laboral aumentó el pasado año un 10,4% con cerca de 800 trabajadores fallecidos durante su jornada o en el traslado al puesto de trabajo frente a la 721 de 2023. La construcción es tras transportes el sector con mayor siniestralidad laboral con 135 fallecidos. La sindicalista subraya la precarización de las condicioens laborales en algunas empresas con más carga de trabajo y más presión, también de las mut8uas cuando estos se encuentran de baja médica. "La mutua manda a trabajar a los trabajadores con la cabeza bajo el brazo", aseguró.

Lamenta la falta de formación sobre la importancia los riesgos laborales por parte de la patronal. "Existe normativa y convenio colectivo donde se pueden detectar dterminadas cuestiones" relacionadas con el absentismo laboral. Sin embargo, asegura que la posición empresarial es la falta de respuesta "con actitudes caciquiles, arcaicas, en muchos sectores de semiesclavitud y todo esto le vamos añadiendo los salarios de miseria que tenemos aquí en Canarias".

Rechaza, además, que sean las empresas las que pagan las bajas médicas porque a paritr del día 21 la sufraga la Seguridad Social.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00