¿Es necesaria una ley de residencia en Canarias?: así ha crecido la población en el siglo XXI
Las islas superan los 2,25 millones de habitantes y atraviesan una intensa crisis habitacional

Congestión del tráfico en Canarias. / pedrojperez

Santa Cruz de Tenerife
Canarias ya supera los 2.258.000 habitantes tras sumar casi 19.500 residentes en el año 2024 según el último balance del Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de siglo, la población ha aumentado en más de medio millón de personas. Con estas imparables cifras, las preguntas que revolotean por el Archipiélago son las mismas desde hace años: ¿Es sostenible este ritmo de crecimiento? ¿Es necesaria una ley de residencia? ¿Es viable la economía de la región sin la mano de obra extranjera?
¿Es sostenible este ritmo de crecimiento?
Por islas, Tenerife es la más poblada, con 965.000 habitantes. Le sigue Gran Canaria (875.000), Lanzarote (167.000), Fuerteventura (129.000), La Palma (86.000), La Gomera (22.000) y El Hierro (12.000). Según el geógrafo y profesor emérito de la Universidad de La Laguna José León, la percepción en la calle es que Canarias crece por encima de sus capacidades y que existe superpoblación. Los datos chocan frontalmente con uno de los principales problemas del Archipiélago en la actualidad: la emergencia habitacional. Y es que el Banco de España ha constatado un fuerte desequilibrio en Canarias. Solo entre 2022 y 2023 se crearon 24.000 hogares, pero solo se terminaron 4.800 viviendas.
Sin embargo, el experto destaca que el problema reside "fundamentalmente" en la desorganización de los servicios públicos (como la sanidad, el transporte o la educación) porque el aumento de residentes "nos ha cogido sin haber hecho los deberes". Además, apunta que el modelo económico determinado (con un exitoso sector turístico) contrasta con una "notable" situación de pobreza en el Archipiélago, lo que provoca que el reparto de la riqueza sea un "objetivo prioritario y fundamental". También la creación de vivienda y la contención de los precios.
La mano de obra extranjera tira de la economía de Canarias
14:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Es viable la economía de la región sin la mano de obra extranjera?
De los 2.258.000 habitantes que tiene Canarias, 338.705 personas son de nacionalidad extranjera (15%) según el INE. A principios del siglo, con 1.716.000 residentes, menos de 77.200 eran extranjeros (4,5%). Sin ir más lejos, Fuerteventura tiene actualmente 129.000 ciudadanos, de los que 40.200 nacieron fuera de España. Si se le restara esta población, la isla tendría prácticamente los mismos habitantes que La Palma (en total 86.300).
La conclusión del geógrafo es contundente: ahora mismo no sería posible mantener la economía de las islas sin la población extranjera. "Ese crecimiento de Canarias, de 19.000 habitantes en solo un año, tiene que ver con la demanda de trabajo para cubrir las necesidades del modelo económico", señala León. Y define como una "incompatibilidad" que haya en las islas 160.000 personas desempleadas, "un paro crónico", y al mismo tiempo "hagan falta 20.000 personas" para ocupar puestos de trabajo.
La explicación, a su juicio, reside en que "hay muchas actividades que los canarios no queremos hacer desde hace tiempo", en alusión a sectores como el primario, el de la construcción o el de los cuidados: "El modelo está funcionando por los inmigrantes, que están en una situación difícil para poder exigir salarios más altos". El experto concluye que si una parte de la población en paro accediese al mercado laboral, la demanda de mano de obra extranjera caería y el crecimiento demográfico se atemperaría.
Hoy por Hoy La Portada (18/02/2025)
59:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Es necesaria una ley de residencia?
Coalición Canaria (en el Ejecutivo autonómico junto al Partido Popular) ha lanzado la posibilidad de impulsar una ley de residencia. El primero en hacer esta apuesta en los últimos tiempos ha sido el expresidente del Cabildo de Tenerife y candidato a las elecciones europeas Carlos Alonso. Durante la campaña argumentó que es necesario "limitar el impacto del crecimiento poblacional" y para ello propuso aumentar la tributación (no retroactiva) a los nuevos residentes o imponer más cargas fiscales en la adquisición de segundas viviendas por parte de no residentes".
Todos los partidos políticos del Archipiélago son, no obstante, conscientes de las dificultades jurídicas que entrañaría una Ley de Residencia en el marco de la Unión Europea. Socorro Beato, diputada de Coalición Canaria, cree que es necesario analizar y "pelear" esta vía porque el Archipiélago es "un territorio limitado, con unos recursos limitados y unos medios limitados". Aunque admite el choque con la normativa comunitaria, donde impera la libre circulación, destaca que el artículo 349 del Tratado de la Unión Europea "establece que las políticas europeas se tienen que modular a las circunstancias de las Regiones Ultraperiféricas".
Más escéptica se ha mostrado la también diputada de Coalición Canaria y vicepresidenta del Parlamento autonómico, Ana Oramas. En declaraciones a Radio Club Tenerife ha explicado que "hay más de 350.000 venezolanos, muchos viviendo en Estados Unidos, a los que se acaba la autorización a partir de septiembre" y se pregunta: "¿Cómo vamos a decir nosotros a gente de Venezuela que huye de lo que está huyendo, si quieren venir a Canarias? Canarias es lo que es gracias a cientos de miles de personas que se fueron a trabar a Venezuela".
Los históricos lazos de Canarias con Venezuela entran en el debate sobre la ley de residencia
00:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la misma tesis se mueve el parlamentario del PSOE Manuel Fumero, que asegura que "ahora estamos viendo que una gran cantidad de gente que tenemos nosotros en Canarias son de esa región (Cuba o Venezuela, por ejemplo). Están viniendo de retorno igual que fuimos nosotros. Y van a seguir viniendo" como consecuencia de las políticas de la Administración Trump. Asimismo, duda de que los canarios estén dispuestos a "hacer el trabajo que está haciendo esta gente en Canarias" y asevera que "ponerle puertas al campo me parece muy difícil".
Por su parte, el Partido Popular se muestra partidario de explorar otro tipo de soluciones. La diputada Jennifer Curbelo ha declarado que "además de la complejidad jurídica que puede tener esta medida (la ley de residencia) habría que valorar y trabajar en otro tipo de cuestiones. Hablamos de incentivar de nuevo la construcción, de poner en marcha la construcción de vivienda pública". La parlamentaria asevera que se están buscando alternativas viables jurídicamente y destaca las políticas del actual gobierno, como la próxima ley que regulará el alquiler vacacional.

Hoy por Hoy Canarias en Abierto (17/02/2025)
01:00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles