Hoy por Hoy La PortadaHoy por Hoy La Portada
Sociedad

Desde niñas de tres años hasta mujeres de 48: aumentan los casos de Mutilación Genital Femenina detectados en Canarias

Hemorragias, infecciones, riesgo de contraer VIH o ataques de pánico son algunas de las consecuencias que pueden sufrir las supervivientes de la ablación

GRAFCAN3990. LA RESTINGA (EL HIERRO), 18/09/2024.- Varios migrantes a bordo de un buque de Salvamento Marítimo llegan este miércoles a El Hierro tras el rescate de un cayuco con 57 inmigrantes a bordo, entre ellos tres mujeres y cuatro menores. EFE/Gelmert Finol / Gelmert Finol Gelmert Finol (EFE)

GRAFCAN3990. LA RESTINGA (EL HIERRO), 18/09/2024.- Varios migrantes a bordo de un buque de Salvamento Marítimo llegan este miércoles a El Hierro tras el rescate de un cayuco con 57 inmigrantes a bordo, entre ellos tres mujeres y cuatro menores. EFE/Gelmert Finol

Santa Cruz de Tenerife

Dolor, hemorragias, infecciones, riesgo de contraer VIH o tétanos, cicatrices hipertróficas, mayor mortalidad materna, humillación o ataques de pánico. Son solo algunas de las consecuencias que pueden sufrir a lo largo de su vida las mujeres sometidas a la Mutilación Genital Femenina (MGF). La detección de este tipo de violencia ha crecido en Canarias con el incesante flujo migratorio a través de la Ruta del Atlántico. Solo entre enero y septiembre de 2024, Sanidad descubrió 72 casos en el Archipiélago. Estos se llevan registrando desde el año 2019.

72 casos detectados en Canarias en 2024

Aisha Ismail, activista y fundadora de 'Save a Girl, Save a Generation', señala que las peores consecuencias para las mujeres que sufren ablación genital son las que se producen a largo plazo, "a la hora de tener relaciones, cuando la mujer se queda embarazada o cuando va a tener un bebé". También destaca las secuelas menos visibles, como "la vergüenza, las angustias o las ansias".

"Cada vez vemos más menores", explica Sanidad

00:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El Servicio Canario de la Salud (SCS) no tiene constancia de que la mutilación se esté practicando en el Archipiélago, sino que se detecta ya practicada. "Cada vez vemos más menores con este problema. El rango de edad es muy amplio. Tengo recogido desde niñas de tres años hasta mujeres de 48", explica Yaiza Schamann, especialista en ginecología y obstetricia y técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales. Tal y como añade Ismail, la ablación genital se suele perpetrar entre los 7 días de vida y los 15 años, aunque "hemos oído casos de mujeres adultas, a partir de 18 años, que a lo mejor han nacido o crecido en Europa pero cuando se enamoran y se casan con alguien de la comunidad, se someten como acto de amor a su marido. Porque la comunidad de donde viene su marido a lo mejor sí lo practica y no la van a aceptar".

Schamann reconoce que no tener constancia de que esta violencia se lleva a cabo en las islas no significa que no ocurra e insiste en que debe ser denunciado y puesto en conocimiento de la Fiscalía. Actualmente, Sanidad trabaja con dos perfiles. El primero es el de las mujeres y niñas que llegan al Archipiélago a través de la ruta migratoria, a las que se presta asistencia por las secuelas que pueden sufrir. "Si es la primera vez que vienen, si vienen ya con una mutilación genital practicada, no es un hecho constitutivo de delito en nuestro país", señala la experta, que recalca que estos casos sí se recogen, sean adultas o menores, en el historial clínico. En el caso de las niñas, además, se notifica a la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia.

Las consecuencias de la mutilación genital femenina

00:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Asistir a las mujeres y prevenir la ablación: los protocolos de Sanidad

La MGF se aborda en Canarias a través de dos protocolos. Su definición, los tipos, la prevalencia según los países o el circuito básico de asistencia se encuentran en un documento relativo a la atención ginecobstetricia y puérpera para las mujeres gestantes o que dan a luz en el trayecto migratorio. También se localiza en el protocolo para menores migrantes, denominado 'Infancia en Movimiento' y pronto se incluirá en un tercer texto que se está elaborando para las adultas. Sin embargo, la técnica admite que, debido al aumento de casos detectados, es probable que acabe configurándose un protocolo específico para la Mutilación Genital Femenina.

El segundo perfil con el que trabaja el SCS es el de las niñas con menos de 15 años que no tienen practicada la mutilación pero que están en peligro al viajar a sus países de origen. En estas circunstancias, "se añade como anexo el modelo de compromiso de prevención de la MGF. Se le hace firmar a los padres o tutores de una menor migrante que se considere que puede estar en riesgo".

Existen cuatro tipos de ablación genital, del más leve al más grave. En Canarias, "por los flujos migratorios y la procedencia de las mujeres que vienen" la gran mayoría de las pacientes detectadas, más del 90%, sufren el tipo 1 y 2. En el primero se extirpa el clítoris de forma parcial o total, mientras que en el segundo se practica, además, la resección de los labios menores y/o mayores. "Todas ellas son terribles, pero son las menos graves", subraya la especialista en ginecología.

"Les están metiendo en la cabeza que es una cuestión religiosa": la lucha contra la mutilación genital femenina

05:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

230 millones de supervivientes

Según Naciones Unidad, más de 230 millones de mujeres son supervivientes de la mutilación en el mundo. El pasado verano, y tras un intenso debate, el Parlamento de Gambia rechazó el proyecto que buscaba despenalizar la ablación genital. La activista asegura que "lo que está pasando es que les están metiendo en la cabeza que es una cuestión religiosa. Estamos intentando desmentirlo". Además, narra algunas de las situaciones con las que se ha encontrado al hablar con las comunidades en Kenia: "El rechazo que veo a lo que intentamos comunicar es que viene de Occidente y que intentan cambiar su cultural, acabar con su forma de vida".

Ismail concluye con la importancia de trabajar directamente con las mujeres en los países de origen y de destino: "Aunque te lo hayan vendido como una parte de cultura, de belleza, de cualquier motivo para someter a las niñas a la MGF, las mamás, las mujeres y niñas tienen que entender que es una violencia más ejercida sobre su cuerpo".

Hoy por Hoy La Portada (17/02/2025)

01:00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00