El último aviso sobre el futuro de la economía en Canarias: "Podríamos tomar decisiones equivocadas"
El presidente de la Zona Especial Canaria, Pablo Hernández, adelanta que trabajan en un estudio para recaptar el talento 'fugado' | Más de once mil personas trabajan en empresas vinculadas a la ZEC

"A veces parece que la defensa del REF es un capricho", advierte Pablo Hernández de la ZEC / Eric Pestano
Las Palmas de Gran Canaria
El deseo de una Canarias como un territorio cohesionado a pesar del océano que separa a los ocho "peñascos" en medio del Atlántico se empezó a fraguar hace décadas, una vez en democracia tras el Franquismo, con el propósito de construir una comunidad autónoma más fuerte de lo que había sido hasta ahora. El turismo fue el vehículo que permitió un salto cualitativo de progreso en la década de los setenta, ochenta y noventa y sirvió como un polo de atracción de muchas personas que empezaban a descubrir las Canarias como un espacio de desarrollo personal y vital. En esta segunda década del siglo veintiuno, el tejido que permitió crear una red económica sólida debe ser readaptada.
Las nuevas formas de generación de empresas, basadas en la economía azul vinculadas a los puertos, la creatividad, el intelecto y también en la sostenibilidad, permite a Canarias abrirse un hueco en el tren de la economía internacional porque "en algunos aspectos nos hemos desenganchado del resto del mundo". La 'Canarias internacional' "ha sido una visión histórica del Archipiélago y, quizás, es hora de reforzarlo". El planteamiento es del Presidente de la Zona Especial Canaria. Pablo Hernández es el responsable de gestionar esta zona de baja fiscalidad que la hace especial en el contexto de todo el país y que empieza a dar resultados durante estos años a pesar de que se inició esta andadura en el año 2000. "Esta clase de herramientas tardan en dar sus frutos y es ahora cuando está experimentando un gran crecimiento", afirmó Hernández. Y para muestra, un dato: entre los años 2000 y 2016, el número de personas empleadas no superaba las tres mil; en cambio, desde entonces y hasta el 2025, ya son más de once mil las personas empleadas en alguna de las novecientas empresas que están instaladas en la conocida como ZEC.

"Antes de plantear ninguna reforma del Régimen Económico y Fiscal, hay que responder a la pregunta de hacia dónde queremos ir", planteó Hernández en Hoy por Hoy Las Palmas. "Hace décadas el deseo fue crear una Canarias única, cohesionada y eso puede haber creado distorsiones y desigualdad" y aunque este "no creo que haya sido el deseo de nadie", el responsable de este espacio de baja fiscalidad coordinado entre el Gobierno Central y el Ejecutivo canario entiende que es el momento de corregirlas.
La teoría de las filtraciones, clave del turismo
Una vieja teoría económica basa en las "filtraciones" es ahora recuperada como un calcetín ideal al pie económico de las islas. El turismo ha permitido que se generen espacios de expansión de la economía nunca antes vistos. En el año 2024, Canarias cerró con casi dieciocho millones de visitantes y más de 22.000 millones de euros de gastos. Sin embargo, Canarias debería analizar cuáles son los "huecos" que no está "taponando" en su economía y que cubre con la llegada de cada vez más visitantes. "Es como una piscina con filtraciones, pero que nunca se vacía porque le metemos más turistas dentro", simplifica Hernández para tratar de explicar hacia donde se marchan los flujos de dinero.

"El ejemplo más claro es el de la energía: Canarias no produce petróleo, pero sus métodos de generación energéticos se basan fundamentalmente en este recurso, entonces ese dinero sale del sistema económico canario". En un territorio lleno de viento y luz solar, el desarrollo de renovables como un método de obtención de energía masiva permitiría tapar una "filtración de la piscina" que hasta ahora no se ha planteado. Por eso, el especialista sostiene que es el momento de "reflexionar" dónde están los agujeros para luego adoptar "medidas correctoras" que podrían basarse en la "comercialización de productos locales, el desarrollo y apoyo de más industria local, la mejora de las habilidades de la negociación o el impulso de las empresas locales".
"Hay algo que no cuadra en la productividad de Canarias" de la que tanto se habla en los espacios políticos y empresariales. "El gasto de turista por habitante sube, el número de turistas sube y, sin embargo, el PIB per cápita se estanca". Sin embargo, aclara que para ello es conveniente "revisar los datos" con los que se puede trabajar para tomar decisiones más ajustadas sobre las cadenas de valor: cuánto entra y cuánto sale. "Las tablas de imput y output hay que actualizarlas periódicamente y las que estamos utilizando son del año 2005. "No sé si estamos tomando decisiones erróneas, pero la economía ha cambiado muchísimo y el sistema canario ha cambiado muchísimo; quizás podríamos estar tomando decisiones precipitadas".
Más del 60% del talento canario "quiere volver a las islas"
A pesar de que la expansión de la economía siempre se calcula en términos numéricos, el intelecto y el conocimiento generado en las islas es también un importante valor que, hasta ahora, no había encontrado en Canarias un lugar en donde expandirse y cobijarse. Según las primeras estimaciones de la Zona Especial Canaria, que estudia junto con las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna cuál ha sido el número de "cerebros" que se han marchado de las islas, alrededor de un sesenta por ciento de las personas que se marcharon estarían dispuestas a regresar. "Y ahora sí existen empleos competitivos que permiten la recaptación", asegura Hernández.
De hecho, aunque "ya no se trata de reducir el sueldo para ser competitivos", lo cierto es que existen profesionales que estarían dispuestos a ingresar algo menos a cambio de un proyecto de empresa que les permita seguir avanzando en sus carreras profesionales, según sus estimaciones. "Las Universidades Canarias siempre han estado en muy buen nivel en áreas como Telecomunicaciones, Física, Astrofísica y esos cerebros los captaban las empresas de La Península y Europeas y se marchaban", lamentó. "Estamos trabajando en analizar dónde está ese talento porque la Educación en Canarias invirtió tiempo y dinero en formarles para ahora estar al servicio de otras economías".
La animación "es una apuesta a largo plazo"
En una semana especialmente exitosa para la animación hecha en Canarias con el reconocimiento de un Premio Goya a David Baute, a Cafuné como mejor corto e, incluso, a Arecane con un Premio Ami, una serie elaborada entre Gran Canaria, París y Montpellier, permite hacer una reflexión sobre el papel de esta industria, ajena al turismo, pero que está creando un ecosistema sólido y de referencia internacional.

Según los últimos datos extraídos de la Zona Especial Canaria, esta industria de la animación crea en Canarias unos 1300 puestos de trabajo directos, de los que un 40% de ellos son de personas nacidas en las islas. "Tiene mérito que una industria haya crecido de esta manera desde el año 2017 partiendo, prácticamente, de la nada", recuerda Hernández. "Hoy es una realidad que compite a nivel mundial cara a cara con las principales productoras". "Ese famoso robo de cerebros que se producía de Canarias hacia fuera, ahora en algunos sectores se produce al revés" y este es uno de esos casos. "Lo bueno de esta industria que viene es que echa raíces, permea en la estructura social y económica local; son puestos de trabajo muy estables y mejor pagados. Tiene un efecto multiplicador que no tiene las producciones de cine temporales. Estas dejan mucho dinero en alojamiento y logística, pero no es tan estable como la animación".