Economía y negocios

Los extranjeros compraron una de cada cuatro viviendas en Canarias durante 2024

La tendencia no varía desde hace una década espoleado ahora por el auge de la vivienda vacacional

Con casi cuatro mil pisos de alquiler vacacional, Las Palmas de Gran Canaria es una de las ciudades con más oferta en esta modalidad entre las grandes ciudades del país / Andia

Con casi cuatro mil pisos de alquiler vacacional, Las Palmas de Gran Canaria es una de las ciudades con más oferta en esta modalidad entre las grandes ciudades del país

En diez años la situación de la vivienda en Canarias ha pasado de ser accesible a ser imposible para rentas medias y bajas. Si hace diez años el crédito hipotecario por metro cuadrado estaba en 900 euros actualmente se sitúa en 1.411 euros. Teniendo en cuenta que el salario medio de un canario es de 1.692,48 euros mensuales, el más bajo del país (sólo superado por Extremadura) comprar una vivienda en las islas resulta imposible. De hecho, según el último informe del Colegio de Registradores del cuarto trimestre de 2024, los canarios son los ciudadanos que hacen un mayor esfuerzo económico para poder adquirir una vivienda, sólo superados por los madrileños y los de Baleares. En las islas un trabajador tiene que destinar de media un 34% de su sueldo para pagar la cuota de su hipoteca que de media está en 635 euros. El precio medio por metro cuadrado de una vivienda alcanzó su máximo histórico durante el último trimestre del pasado año al situarse en 2.327 euros metro cuadrado, el quinto más alto de España, y supone un 2,5% más respecto al trimestre anterior.

La vivienda en Canarias: diez años con precios al alza

04:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La mayoría de las viviendas vendidas el pasado año eran de segunda mano, una cuarta parte eran casas nuevas, la cifra más alta de todo el país y no llegó al 1% las viviendas protegidas. Es decir, en Canarias es una de las comunidades donde más se venden nuevas promociones pero apenas existe vivienda pública.

Canarias además se ha convertido en un polo de atracción para inversores extranjeros, otro factor que está tensionando aún más el mercado inmobiliario, aunque esta situación se mantiene en los mismos parámetros desde hace una década.

Inmobiliarias extranjeras

Desde que superamos lo peor de la pandemia, Canarias es uno de los mercados más apetitosos para la especulación inmobiliaria desde el extranjero. "Canarias se están convirtiendo silenciosamente en el mercado inmobiliario más estratégico de Europa", escribía recientemente en su cuenta de X un agente inmobliario irlandés en un hilo en el que contaba las excelencias y la alta rentabilidad del mercado canario, un lugar idóneo para inversores extranjeros donde los precios aún no habían tocado techo como ocurría en Madrid o Palma, pero advertía a los posibles compradores que nuevas normativas podrían acabar con esas oportunidades. Un mensaje que finalmente tuvo que eliminar ante las críticas, algunas subidas de tono por el mensaje especulador que contenía.

Lo cierto es que, según datos del Colegio de Registradores, una de cada cuatro vivienedas fue adquirida el pasado año por un extranjero, siendo Santa Cruz de Tenerife la cuarta capital con más compradores extranjeros (30,6%) mientras que la capital grancanaria se sitúa en octava posición (20%).

Para Víctor Martín, del sindicato de Inquilinos de Canarias, la precarización de la vivienda ha llegado a tal extremo que apenas quedan opciones para los residentes. "Lo que estamos experimentando es además que la gente se esté hacinando con nuevos productos inmobiliarios para la gente local. Por ejemplo, compartir piso, alquiler de habitaciones con zonas comunes, la vuelta a casa de los jóvenes porque no pueden independizarse ni pagar los pisos de alquiler, y en último término, la aparición del chabolismo o de infravivienda que era un fenómeno desconocido en las islas Canarias hasta hace dos o tres años", aseguró.

Desde el sindicato de inquilinos lamentan también el efecto perverso provocado por el anuncio del Gobienro canario de normativas para limitar la compra de viviendas por parte de extranjeros lo que ha hecho disparar en un 21% el número de viviendas vacacionales inscritas en Canarias. "Cuando han sacado ese decreto sobre vivienda vacacional en la que ha provocado que probablemente se hayan sumado al parque de vivienda vacacional que ya había unas 15.000 más durante 2024", afirmó.

Las Palmas de Gran Canaria es uno de los lugares más tensionados de Canarias, de hecho la ciudad absorve a el 28% de las compraventas de viviendas de toda la provincia realizadas el pasado año frente al 13% de la capital tinerfeña. Las viviendas adquiridas tienen el menor tamaño de todo el país, de media es de 91 metros cuadrados, las islas son el lugar donde se venden más inmuebles de menos de 40 metros cuadrados aunque sólo representan el 9% de ellas.

Santiago Moreno

Santiago Moreno

Vinculado desde 2000 a la Cadena SER, fue nombrado Jefe de Informativos de SER Las Palmas en 2007. Ha...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00