"Somos la primera generación que podría contactar con aliens": así se preparan los investigadores del astrofísico para ‘hablar’ con los extraterrestres
La tecnología y los conocimientos que poseen los investigadores pueden acercarnos cada vez más a este hito

Héctor Socas, investigador del IAC y director del EST
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santa Cruz de Tenerife
En el universo, ¿estamos solos? Cada vez estamos más cerca de responder a una de las mayores incógnitas que ronda la cabeza de los seres humanos. La respuesta puede estar más cerca de lo que parece gracias a los avances tecnológicos.
Investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), pertenecientes al proyecto LIOM (Laboratorio de Innovación Optomecánica), junto con personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y un geólogo de la Montana State University-Bozeman y miembro del SETI Institute, inauguraron la jornada divulgativa "Del Silencio al Contacto. Vida extraterrestre y nuestro lugar en el Cosmos".
En estas jornadas, celebradas el 7 y el 8 de febrero en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, se abordarán diversas cuestiones dónde se aclararán temas sobre qué debería hacer la humanidad en caso de contactar con otras civilizaciones extraterrestres, cuándo serán posibles estos encuentros y cómo se darán.
Primera generación capaz de hacer contacto
Héctor Socas, investigador del IAC y director de la fundación Telescopio Solar Europeo (EST), se mostraba muy optimista en la rueda de prensa de presentación de estas jornadas de divulgación. Ante la pregunta de si realmente estamos solos en el universo, "una de las preguntas con más trascendencia para los humanos", -decía el investigador- , se mostraba optimista por ser la primera generación capaces de llegar a generar esa conexión. "Deberíamos sentirnos afortunados por estar vivos en la época en la que estamos", declaró.
Héctor Socas, investigador del IAC y director del EST
00:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Su compañera investigadora en el IAC y directora de la fundación Starlight y del Museo de la Ciencia y el Cosmos, Antonia Varela, afirmaba que es fundamental la "creación de equipos interdisciplinares" para poder entender a esas civilizaciones extraterrestres, desde puntos biológicos, tecnológicos, científicos y, sobre todo, cultural. "¿Cómo nos comunicaremos con ellos si vamos? ¿Cómo lo haremos si vienen ellos? Son cuestiones importantes de las que se han de encargar los equipos adecuados", afirmaba la investigadora.
En cuanto a cómo serán esas formas de vida inteligentes, los investigadores no se aventuraron al 100% dado el desconocimiento que poseemos pero sí pudieron afirmar dos cosas: que el cine de Hollywood "nos ha distorsionado por completo la percepción de lo que entendemos por 'vida alienígena'" y que, de apostar por una composición química, se decantarían por el carbono como molécula principal. "Se conocen alrededor de 17 millones de moléculas orgánicas derivadas del carbono. A nivel de química, es lo más probable", afirmaba Carlos Briones, investigador del CSIC en el centro de Astrobiología.
Carlos Briones, investigador del CSIC
00:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Se debe aportar más financiación pública"
Uno de los puntos que no quiso dejar en el tintero el investigador Socas fue el de la inversión en la materia de investigación espacial. Desde que la NASA "se bajase del carro en materia de investigación", la única financiación importante en esta materia ha sido por la iniciativa privada. "Aunque recientemente la NASA parece que ha retomado el interés, no podemos dejar que la mayor iniciativa de búsqueda de señales de radio la lleve un multimillonario ruso", denunció el director del EST.
Héctor Socas, investigador del IAC
00:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles