Sociedad

¿El cambio climático podría hacer que los fieles cambien agosto por febrero para peregrinar a Candelaria?: "Llevo tiempo diciéndolo"

Las olas de calor cada vez más recurrentes y el cierre de los senderos por el monte a consecuencia del aumento del riesgo de incendios forestales en verano son algunas de las causas que hacen pensar que los peregrinos prefieran ir a la Villa Mariana en la festividad del mes de febrero.

Octavio Rodríguez: "Si sigue haciendo tanto calor en agosto, la gente boba no es"

Octavio Rodríguez: "Si sigue haciendo tanto calor en agosto, la gente boba no es"

00:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santa Cruz de Tenerife

Dos de febrero: festividad de la Virgen de Candelaria en Tenerife. El municipio de Candelaria acoge uno de los actos más emotivos de las fiestas en honor a 'La Morenita', que es la procesión de Las Candelas en la que se darán cita miles de personas. Muchos tinerfeños, desde el sábado día 1, han empezado su peregrinación a la Villa Mariana. Una tradición no tan extendida como la del mes de agosto, pero que sigue latente. Es una fiesta que comenzó en 1497, justo al año siguiente de conquistarse la isla de Tenerife por Alonso Fernández de Lugo, que quiso ir con su ejército a ver a la Patrona que había aparecido en la época guanche. Y lo hizo caminando desde La Laguna por todo lo que se conoce como el camino viejo.

Octavio Rodríguez: "El origen de esta festividad viene del año 1497"

00:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cada vez más gente, desde todos los rincones de Tenerife, se dirige a la Villa Mariana el 2 de febrero para rendir homenaje a la Patrona en su día. Poca gente sabe, no obstante, que la advocación de la Virgen de Candelaria es una de las más importantes de la Iglesia Católica en todo el mundo; de hecho es la segunda más venerada en el mundo hispano, después de la Virgen de Guadalupe, de Mexico. Y lo más interesante de todo, lleva copyright tinerfeño. Fue aquí donde nació el primer culto a La Candelaria.

"Murieron cinco mujeres heladas en la cumbre"

Octavio Rodríguez, el cronista oficial de Candelaria y también de Güímar, explica que antiguamente la fiesta era "mucho más popular en febrero que en agosto, pero que en entre 1500 y 1850 hubo una pequeña Edad del Hielo en que las cumbres estaban nevadas y había heladas." Comenta, además, un hecho que hizo que mucha gente se planteara dejar de ir en invierno y es que en 1714 murieron cinco mujeres heladas en la cumbre: "Eran mujeres que venían del norte de la isla y las enterraron justo en la víspera del dos de febrero", concluye Rodríguez.

Octavio Rodríguez: "En 1714 murieron cinco mujeres heladas en la cumbre durante la peregrinación a Candelaria"

01:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Además, unos años antes, en 1705, entró en erupción, también el 2 de febrero, el volcán de Arafo, del valle de Güímar, que hizo que temblara la Basílica, la cueva y la ermita: "La gente se asustó mucho y prefirieron buscar una fecha mejo, y se eligió agosto, donde se trasladó la masa de la gente."

"La gente boba no es"

Ahora, en pleno siglo XXI, y con los episodios cada vez más comunes de calima, olas de calor y altas temperaturas constantes, muchas personas se plantean volver a peregrinar en febrero. Además, los senderos y caminos por el monte, muchas veces en agosto se cierran debido a los avisos y las alertas por riesgo de incendios forestales, impidiendo que las gente pueda caminar por los caminos tradicionales.

"Ya lo he dicho alguna que otra vez, que es muy probable que si esto se prolonga, la gente boba no es. Si sigue haciendo en agosto el calor que hace habitualmente y los riesgo de incendios, es muy probable que la gente se plantee volver a febrero." Añade el cronista que "ya se está viendo", se están haciendo las caminatas de siempre, tres rutas para ir a Candelaria por los caminos tradicionales, las caminatas que rememoran lo que era la antigua peregrinación a pie desde varios puntos de la isla.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00