“No salimos mejores, cometimos un gran error”: la reflexión de una de las grandes voces de la pandemia cinco años después
Un turista alemán fue el primer positivo del país, en La Gomera, el 31 de enero de 2020. Tres semanas después llegó el confinamiento de un hotel en Tenerife y en marzo el estado de alarma
“No salimos mejores, cometimos un grave error”: la reflexión de una de las grandes voces de la pandemia cinco años después
09:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santa Cruz de Tenerife
El 31 de enero de 2020 marcó un antes y un después con la confirmación del primer caso de coronavirus en España. Fue un turista alemán que se encontraba de viaje en La Gomera junto a un grupo amigos. Llegaron a la isla el 28 de enero tras un viaje en avión y otro en ferry. Poco después las autoridades alemanas confirmaron al Gobierno de España que estos ciudadanos habían estado en contacto directo con una persona contagiada que procedía de Wuhan.
Fue el inicio de la pandemia en España y del esfuerzo ingente de los profesionales sanitarios. Se pusieron en marcha las medidas clásicas de salud pública: aislamiento, vigilancia y rastreo de los movimientos. Las muestras que se tomaron fueron enviadas a Majadahonda y analizadas por el Instituto Carlos III. El día 31 llegó el resultado positivo. Un solo caso que, además, permaneció asintomático. Cinco de sus amigos fueron también confinados, puestos en cuarentena en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, y convivieron en un mismo espacio. Un sexto compañero de viaje permaneció aislado en la vivienda vacacional que compartía el grupo en la localidad de Hermigua.
“No salimos mejores, cometimos un grave error”: la reflexión de una de las grandes voces de la pandemia cinco años después
09:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un turista alemán, el primer caso confirmado de España
El epidemiólogo y expresidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García Rojas, quien sin duda se convirtió en la voz de la pandemia en Canarias, ha recordado en la antena de Radio Club Tenerife cómo se vivieron los primeros compases de la emergencia sanitaria en España. Tras confirmarse el positivo, asegura que le abordaron dos sensaciones: por un lado sorpresa porque "esperábamos que el primer caso, que teníamos claro que se iba a dar en nuestra país, fuera en una ciudad con un movimiento poblacional que el que tiene una isla no capitalina". Por otro lado, la preocupación porque "teníamos claro que aquello era el comienzo de una situación absolutamente terrible".
Todo fue difícil según García Rojas, desde garantizar el aislamiento estricto hasta rastrear todos los contactos que había tenido el turista alemán en la isla. Pero se hizo gracias a las medidas de salud pública adoptadas y al compromiso de los sanitarios, con lo que se logró que no hubiera ningún contagio derivado de este caso. Entre las imágenes que se le han quedado grabadas están las caras de preocupación y también la tranquilidad de este grupo de amigos. De hecho, uno de ellos llegó a asegurar cuando salió del aislamiento que lo que más deseaba era tomarse una cerveza.
El confinamiento masivo de un hotel de Tenerife
Solo tres semanas después llegó el primer confinamiento masivo. Ocurrió también en Canarias, en el Hotel H10 Costa Adeje de Tenerife. Solo un mes y medio después llegaría el estado de alarma. Entre 2020 y 2023, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, en España fallecieron 139.294 personas con el virus detectado, 2.806 de ellas en Canarias.
Cinco años después, García Rojas responde a la gran pregunta: ¿Hemos salido mejores? Cree que no y que durante la pandemia "todos, como sociedad, cometimos un error profundo a la hora de pensar que situaciones tan complicadas como el aislamiento, que iban a tener un costo social tan fuerte, no iban a ser aprovechadas por determinados sectores ciudadanos que querían crear caos, en crear desapego de la ciudadanía hacia su sistema sanitario, hacia otras estructuras sociales".
El epidemiólogo apunta a una crispación ahora notoria que germinó durante la crisis sanitaria: "Las situaciones que estamos viviendo ahora de radicalidad en muchos ámbitos sociales son fruto de que no solo no hemos salido mejores sino que incluso hemos salido un poquito peores". Prueba de ello es cómo "pasamos del aplauso a la agresión en ocasiones en los centros hospitalarios o de Atención Primaria".
Hoy por Hoy La Portada (30/01/2025)
01:00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Hemos salido un poquito peores"
En Canarias, el Sindicato de Enfermería Satse ha denunciado un incremento de los ataques a los sanitarios, registrando 544 en el año 2024. "Son situaciones profundamente desagradable y que yo asocio claramente a ese interés espurio que hubo por parte de determinados sectores de contribuir a crear crispación, desapego de la sociedad hacia el sistema", sostiene García Rojas.
El experto advierte de que "sin duda volveremos a vivir una pandemia" (aunque espera que dentro de muchos años) porque los factores que posibilitaron la anterior siguen presentes: desde el calentamiento global hasta la pobreza o valorar de manera independiente la salud humana de la salud animal y la salud ambiental. Cuando ha pasado un lustro, destaca el punto de inflexión que fue la vacuna contra el coronavirus. Esta permitió que imágenes como los ataúdes en fila en el Palacio de Hielo por falta de espacio en las morgues no se volvieran a dar. "Quizá el cansancio de un sector amplio de la ciudadanía hacia todo lo que significó la pandemia ha hecho que se haya bajado la guardia en algunos ámbitos frente a la enfermedad", lamenta reconociendo también algunos "errores que hemos tenido los sanitarios. Por ejemplo, darle un número a cada dosis que poníamos".
Hoy por Hoy Canarias en Abierto (30/01/2025)
01:00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles