"Hay que acabar con esta lacra": se crea un portal de denuncias anónimas para los fraudes en absentismo laboral
El absentismo laboral y la baja productividad son dos aspectos que preocupan mucho a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Tenerife. Muchos hoteles y restaurantes de la isla no pueden atender a todo el servicio por falta de personal.
Pedro Alfonso: "Vamos a crear un canal de denuncias de absentismo laboral no justificado"
00:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santa Cruz de Tenerife
CEOE-Tenerife ha anunciado este viernes la creación de un portal de denuncias anónimas sobre bajas laborales fraudulentas para tratar de acabar con la "lacra" del absentismo laboral en Canarias, que se sitúa en el 8,1% y cuesta 2.400 millones anuales a las empresas canarias y 2.500 millones a la Seguridad Social. Así lo ha avanzado en rueda de prensa el presidente de la patronal, Pedro Alfonso, quien ha comentado que la situación actual "exige pasar de diagnósticos a soluciones" con un portal que funcionaría de forma similar a lo que ocurre con la economía sumergida, de tal forma que se daría traslado de esas denuncias a Inspección de Trabajo, las mutuas y el Servicio Canario de Salud.
El presidente de los empresarios tinerfeños ha puesto "dos ejemplos espeluznantes" en hoteles y restaurantes de Tenerife que "paralizan" las mesas porque "no tienen personal" para atender el 100% del complejo, pues mucho hoteles no encuentran personal y otros tienen un puesto de trabajo y cuatro personas, dado que tres están de baja. "Esto no es soportable", ha señalado, subrayando que aún hay sectores económicos "en bonanza" que pueden pagar el sobrecoste pero si la situación sigue así, lo que se va a conseguir es que se cierren empresas o se amorticen puestos de trabajo.
Turismo y empleo: los motores de 2024
El sector turístico ha sido el gran impulsor del crecimiento económico, alcanzando los 16 millones de visitantes, un 8% más que en 2023. Sin embargo, hay establecimientos que deben paralizar mesas y declararlas como ocupadas, aunque estén vacías, porque no tienen personal suficiente para operar al 100% de su capacidad, aseguró Alfonso. “Se han dado casos donde una misma plaza es ocupada por cuatro personas diferentes debido a sucesivas bajas médicas”, añadió. En cuanto al empleo, el informe señala que Canarias cerró 2024 con más de un millón de empleados y una tasa de paro del 11,9%, aunque Alfonso advirtió que el mercado laboral ha llegado a su límite. "Las empresas están pagando cuatro salarios por un solo puesto de trabajo debido a los convenios que exigen complementar y pagar a las personas en baja, pero esto no es sostenible”, puntualizó.
El informe advierte que el próximo año estará marcado por una moderación del crecimiento, con una previsión del 2% del PIB. Factores como la incertidumbre regulatoria y el regreso de las reglas fiscales europeas serán determinantes. "Nos enfrentamos a una tormenta perfecta en el mercado laboral: aumento del Salario Mínimo Interprofesional, reducción de la jornada laboral y aumento de los costes empresariales", señaló Alfonso, quien aseguraba que todo ello está llevando a que no puedan seguir creando empleo.
Inmigración
En el ámbito de la inmigración, Canarias enfrentó un año de contrastes. Por un lado, el crecimiento de la población migrante contribuyó positivamente al mercado laboral y al consumo interno, mitigando parcialmente la escasez de mano de obra en sectores clave como la hostelería y la construcción. Por otro lado, la llegada masiva de inmigrantes irregulares por vía marítima generó una presión significativa sobre los recursos públicos y los sistemas de acogida. En 2024, el número de llegadas por esta vía aumentó considerablemente respecto al año anterior, llevando al límite la capacidad de respuesta humanitaria y administrativa. Estas circunstancias subrayan la necesidad de desarrollar estrategias más eficaces para la gestión de los flujos migratorios, que incluyan una colaboración más estrecha con instituciones nacionales e internacionales así como políticas de integración social más robustas.