Sociedad

Un informe de Viviendas Municipales desaconseja que la capital tinerfeña sea zona tensionada pese a cumplir los requisitos

El documento apunta efectos adversos, como la retirada de propiedades del mercado o la bajada de calidad de los inmuebles

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife con el Auditorio al fondo. / EFE

La ciudad de Santa Cruz de Tenerife con el Auditorio al fondo.
  • Un informe sobre la situación del mercado de la vivienda en Santa Cruz de Tenerife elaborado por Viviendas, proyectos y obras municipales de Santa Cruz de Tenerife a petición del alcalde de la capital, José Manuel Bermúdez, concluye que, aunque se cumplen los parámetros previstos en la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, no es aconsejable dar ese paso. El objeto del informe era determinar si se daba la concurrencia en el municipio (ya sea en su conjunto o en algún ámbito territorial concreto) de las circunstancias habilitantes para obtener la declaración de zona de mercado residencial tensionada. Y, en caso de que se cumplieran las condiciones, solicitaba un pronunciamiento sobre la conveniencia de solicitar al Gobierno de Canarias el inicio de los trámites necesarios para la obtención de tal declaración.

Santa Cruz de Tenerife

El documento señala que tanto el municipio en su conjunto como los cinco distritos estudiados de manera separada cumplen alguna de las condiciones exigidas para la declaración de zona tensionada.

Tasa de esfuerzo y subidas del alquiler

Todos, salvo el distrito centro, superan la tasa de esfuerzo de las familias para el pago del alquiler (30%) y en todos se han producido subidas en los últimos cinco años que justifican la declaración. No obstante, el informe señala que el principal problema que causa el estrés del mercado es la falta de oferta.

Se citan distintos estudios, entre ellos, el del banco de España y el análisis del caso de Cataluña, para hacer hincapié en los efectos indeseados de una regulación externa y normativa del mercado.

Pérdida de calidad de los inmuebles

Fundamentalmente, se refiere a la salida de casas del mercado de alquiler, al tratar sus propietarios de evitar las limitaciones, pero también una previsible caída de la calidad de los inmuebles en el medio y largo plazo, al suponer la bajada impuesta en los precios, una caída correlativa en el gasto de mantenimiento de las fincas. De tal forma, la recomendación va en la línea de aumentar la oferta disponible a través del parque público, sobre todo, pero también de la oferta privada: colaboración público privada, en definitiva.

Para ello, mencionan trabajar en la agilización de trámites, utilización de herramientas, destinadas a aligerar el desarrollo de los proyectos, como los PERTES, etc.

Textualmente, en su conclusión final, el informe indica: "Por todo lo expuesto, en cuanto a la cuestión planteada respecto de la conveniencia de solicitar al Gobierno de Canarias el inicio de los trámites necesarios para la declaración del municipio de Santa Cruz de Tenerife o alguno de sus distritos, como zona de mercado residencial tensionado, el que suscribe no puede menos que pronunciarse desfavorablemente respecto de la obtención de la referida declaración, puesto que el efecto más relevante y destacado de la misma Resulta ser el establecimiento del mecanismo excepcional, de limitación o contención de precios en los contratos de arrendamiento de vivienda, mecanismo cuya aplicación puede generar nuevos problemas de accesibilidad a la vivienda, ineficiencias en el mercado de la vivienda"

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00