Sociedad

Canarias busca inversores para frenar la desaceleración económica

La economía canaria experimentó una desaceleración durante el segundo trimestre de este año del 1%. Sin embargo, confía en remontar

José Cristóbal García, Secretario General de la Confederación Canaria Empresarios

José Cristóbal García, Secretario General de la Confederación Canaria Empresarios

Las Palmas de Gran Canaria

Mientras algunos continúan disfrutando de sus vacaciones, otros, ya se encuentran inmersos en planificar el comienzo del curso económico. El sector empresarial canario, aunque motivado por los buenos resultados de ocupación turística de la temporada de verano, comienza a mirar con recelo la evolución económica de los próximos meses. Los conflictos bélicos, su impacto sobre países terceros y la posible entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral por parte del Ministerio de Trabajo a 1 de enero de 2025, entre otros aspectos, mantiene expectante a la patronal que ha comenzado desde a hacer números y que señala al estancamiento de la inversión en las islas, como su principal foco de preocupación.

Con un primer semestre de estabilidad económica la patronal canaria, sin embargo, atisba un inconstante crecimiento para los próximos meses. El tímido crecimiento de las inversiones tiene mucho que ver en ello. Así lo explica José Cristóbal García, secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios a la Cadena Ser quien señala que "el sector de bienes y servicios continúa manteniendo el tipo, eso nos hace tener algo de estabilidad económica, pero lo cierto es que estamos en un proceso de desaceleración desde hace tiempo, porque ya no crecemos en el ritmo de antes. Queda la duda de la inversión, cómo vamos a evolucionar, como van a evolucionar todos los aspectos que marcan el devenir de la inversión. En Canarias tenemos un problema de absentismo, de burocracia que hace dudar al inversor y, eso, es clave para poder seguir desarrollando. "

Asimismo, García manifiesta que "a esta situación y a estos inconvenientes que se encuentra el inversor, se añade la baja ejecución que hemos visto de los fondos europeos. Siguen sin llegar a la economía real. Serían de gran utilidad". Ante estos escenario, García explica que a pesar de todo ello, España, y Canarias en particular, han logrado sortear los constantes embates sufridos por la economía con cifras estables de crecimiento hasta la fecha, a pesar de las amenazas mundiales. De hecho, han logrado zafarse de las tensiones inflacionistas entrando ya en una fase de moderación de precios.

El sector turístico reclama pacto público privado

En cuanto al sector turístico, éste tampoco es ajeno al volátil escenario económico de cara a los próximos meses. Por ello abogan por crear un pacto público privado para garantizar la temporada de invierno y la atracción de turistas en un sector como es el turístico que aporta el 80% de la actividad económica. Doris Borrego, presidenta de la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional indica que "el gran reto que nos espera a partir de septiembre es empezar a trabajar en la temporada de invierno e intentar revertir la sensación que tienen los viajeros y visitantes de que no los queremos aquí. Tenemos que revertir esa situación. Tenemos que sellar un pacto público y privado para revertir esa situación y salvar una temporada de invierno que es fundamental para todos los sectores económicos, no solo el alojativo".

Según el Boletín de Coyuntura Económica Regional de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, la economía canaria experimentó una desaceleración durante el segundo trimestre de este año del 1%. Sin embargo, confía en remontar, y cerrar 2024 con un crecimiento interanual del 3,7%.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00