El verano llega a Canarias con avisos de riesgo para la salud: los umbrales de temperatura, zona a zona
Sanidad y la AEMET han establecido 13 "meteozonas" y cuatro niveles que indican el peligro por el calor

La previsión de la AEMET para estos días en Canarias
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santa Cruz de Tenerife
El verano ha llegado a Canarias con una declaración de riesgo de incendios forestales en toda la provincia de Santa cruz de Tenerife y en la isla de Gran Canaria vigente desde este jueves. Además, estos días, el Archipiélago vive una mezcolanza de avisos meteorológicos: por rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora, por fenómenos costeros y por temperaturas máximas que pueden alcanzar los 35 grado centígrados.
“Después de un junio muy tranquilo y normal desde el punto de vista térmico, estamos ante el primer episodio de avisos del verano. Tanto por vientos, como por el estado de la mar y las altas temperaturas”, explica el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Canarias, David Suárez, señalando que el incremento en los termómetros será previsiblemente progresivo y se extenderá hasta el inicio de la próxima semana, cuando “se prevé que empiecen a bajar las temperaturas”.
El delegado también apunta que los ascensos serán más acusados en zonas de interior de las islas de mayor relieve y orientadas al sur, con probable calima: “En la franja litoral norte seguirá soplando el alisio y estaremos bajo esa influencia de la masa de aire más fresca, más húmeda”.
Como consecuencia de la subida que van a registrar los termómetros estas jornadas, la Consejería de Sanidad ya ha activado sus primeros avisos de riesgo para la salud, todos en la isla de Gran Canaria y entre los días 11 y 14 de julio. Aviso rojo en Santa Lucía de Tirajana, aviso naranja en San Bartolomé de Tirajana y aviso amarillo en Mogán. También queda activo en Tejeda entre el 12 y el 14 de julio.
¿Cuáles son los umbrales de temperatura?
Hace escasamente un mes que se estrenó en Canarias este sistema de alertas en trece “meteozonas”. Se trata de áreas determinadas por la AEMET y sus correspondientes umbrales de temperatura:
- En Tenerife: zona metropolitana (31 grados), zona norte (32 grados) y zona Sur, Este y Oeste (34 grados).
- En Gran Canaria: zona Norte y capital (32 grados), cumbres (33 grados) y zona Sur, Este y Oeste (34 grados).
- En La Palma: cumbres (35 grados), zona Este (30 grados) y zona Oeste (35 grados).
- En Lanzarote y Fuerteventura se fija el umbral en 34 grados; en La Gomera en 33 grados y en El Hierro en 31 grados.
¿Cómo se fija el nivel de riesgo?
Una vez superados los límites, se pueden activar los avisos de riesgo. Se establecen cuatro escales: el nivel 0 (verde), cuando no existe peligro; el nivel 1 (amarillo), con bajo peligro; el nivel 2 (naranja), riesgo medio; y nivel 3 (rojo), alto riesgo. El criterio para asignar estos niveles se basa en un algoritmo de decisión que mide la diferencia entre la temperatura máxima prevista y el umbral de temperatura para la zona con una persistencia en el tiempo de tres días.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy por Hoy La Portada (10/07/2024)
Prohibiciones por el riesgo de incendios
Ante el episodio de altas temperaturas que atraviesa las islas y el riesgo de incendios forestales, el Cabildo de Tenerife ha emitido la prohibición de hacer fuego en áreas recreativas y exteriores a partir de las 07.00 am de este jueves. Esto incluye chuletadas, hogueras, fogones y cocinas de gas, así como el uso de maquinaria o herramientas que puedan proyectar chispas. Además, se establece orden de no fumar en las áreas recreativas, zonas de acampada, campamentos, pistas y senderos, miradores y demás infraestructuras públicas en el monte.
De forma preventiva, se activa el Plan Territorial Insular de Emergencias por alerta de altas temperaturas y vientos, lo que implica el establecimiento de medidas de grado 1 para la prevención de incendios forestales. La presidenta insular, Rosa Dávila, ha llamado a la población a evitar cualquier actividad que pueda provocar el fuego porque “el 90% de los incendios se producen por descuidos”.

Janire Alfaya
Periodista de la Cadena SER en Canarias desde 2018. Graduada por la Universidad de La Laguna, comencé...